La transformación digital en los diferentes sectores empresariales han optimizado los procesos que permite reducir tiempos y ahorrar dinero. Es en ese marco que la plataforma PortXchange se gesta como un sistema digital que busca reducir tiempo y promover el cuidado del medio ambiente.
El sistema nace a raíz de la iniciativa Just In Time, creada por la Organización Marítima Internacional de Londres, que busca que los barcos lleguen justo a tiempo pues cuando la embarcación llega muy temprano no puede entrar al puerto y, por ello, se queda en alta mar. Por ello se diseña el sistema PortXchange, creado por el puerto de Rotterdam, en Holanda, que es una de los mas grandes y eficientes del planeta.
CARETAS conversó con Mario Melgar, CCO de la consultora Future Is Smart (FIS), representantes de la plataforma en el Perú, para conocer detalles de esta propuesta que promete revolucionar el puerto del Callao.
“Durante sus investigaciones dieron cuenta que los barcos, cada vez que recalan, pasaban mucho tiempo esperando a ser atendidos. Entonces se analizó si estos tiempos se podían eliminar pues hacerlo significaba reducir tiempo, recursos, combustible, contaminación y dinero. Desde 2019, el puerto de Rotterdam logró ahorrar cientos de miles de toneladas de CO2 que se genera por los tiempos de espera. El primer año logro una eficiencia del 30%, mejoró el performance de cada barco en ese porcentaje”, agrega Melgar.
Con estas estadísticas positivas se llegó a otros puertos en España, Inglaterra, Houston y “ahora tenemos el privilegio de que llegará al Perú”. La relevancia empresarial es importante puesto que “los principales beneficiados son las empresas navieras porque ahorran combustible, tiempo y optimizar las navegaciones”. Además, “ayudará a las autoridades y a la comunidad portuaria, pues si eres más eficiente se puede atender más barcos y, por ende, generar más ingresos.
En cuanto a los parámetros de seguridad, Melgar señala que impactará en varios niveles: “al puerto, al servicio náutico, a la carga que espera al barco, y los sistemas de seguridad, pues ya no estarán esperando y se reduce la probabilidad de que sea contaminado”.

En la experiencia de PortXchange hay tres casos de éxitos. “Se redujo el tiempo de espera para los barcos de la empresa Shell, logrando 20% de reducción en la espera, con la naviera Maersk tenemos afinidad pues se logró eliminar por completo el tiempo de espera durante la carga de combustible; antes estaba en 19% y con PortXchange se llegó a 0%. Con Mediterraneial Shipping, que opera en el callo y Rotterdam, se midió el tiempo de espera de la carga de contenedores, antes era 25 minutos pero con el sistema se logro bajar a 12 minutos.”
Con una enorme reputación de respaldo, Melgar señala que se llevará la plataforma a los puertos de Paita, Salaverry y Pisco. Pero también la meta es clara: “al ser los primeros en contar con un sistema como este nuestra idea es llevarlo a otros países de la región”.
Por lo pronto, la decisión es impulsarlo y establecerlo. “Hay una iniciativa de la autoridad portuaria para digitalizar el puerto y esto complementará esta decisión. PortXchange no cobra un monto fijo por implementar la plataforma sino que va al éxito, quiere decir que medimos los recursos antes y después. Tras ello, de lo que se logra ahorrar, calculamos un porcentaje de cobro”.
Al finalizar, Melgar remarca que el impacto positivo será muy fuerte en las operaciones portuarias. “El tiempo de implementación es de un mes y medio pero lo más importante es que es un sistema de comunidad portuaria. Cuando todos colaboran generamos una linea de tiempo y si hay algún error se anuncia para solucionarlos”, zanja. ¡Que inicie la revolución portuaria!