El Perú produce maíz amarillo duro, uno de los alimentos principales para la industria peruana avícola y ganadera, que tiene la ventaja de ser cosechada casi todo el año, de preferencia en la costa peruana. Sin embargo, su producción nacional de 1.1 millones de toneladas no es del todo suficiente, por ello, es necesario importar de otros países 3.7 millones de toneladas más.
Durante los primeros seis meses del presente año, las importaciones peruanas de maíz amarrillo duro subieron en gran medida, pero el volumen cayó debido al alza constante de su precio. “Durante el primer semestre del presente año, el Perú importó 1.8 millones de toneladas de maíz amarrillo duro por un valor CIF de US$ 521 millones, representando una caída en volumen de 4 %, pero un crecimiento en valor de 41,5 % en relación al mismo periodo del año pasado”, señaló el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).
LEE | Lima Metropolitana: empleo se incrementó 108.2% en trimestre de abril a junio del 2021
Esto significa que durante el primer trimestre del año se ha pagado más por lo importado, pero adquiriendo un menor volumen debido al aumento del valor internacional del producto. Esto originó el aumento del precio del traslado de dicho producto (flete) que se incrementó en 21%.
Aproximadamente se siembran 520.000 hectáreas de maíz al año a nivel nacional, y del total de estas áreas, cerca de 300.000 hectáreas corresponden a maíz amarillo duro y 220.000 hectáreas son de maíz amiláceo. De esta manera, se beneficia a cerca de 82 mil familias que dependen directamente de este cultivo, lo que significa que es importante socioeconómicamente para el país.

Este insumo, al ser clave en la alimentación de aves de consumo, como el pollo y también del ganado porcino, ha generado que el precio final del pollo se haya incrementado desde enero pasado. Por tanto, el Idexcam evaluó que este comportamiento se mantendría en los siguientes meses, a menos que el precio internacional del maíz amarillo duro disminuya y también lo hagan los fletes marítimos.
Su cultivo y cosecha se da durante todo el año, teniendo picos de siembra en los meses de setiembre y febrero, y sus cosechas en junio y diciembre.
Maíz por país de origen
Según Idexcam, el 77 % de estas importaciones tiene como país de origen a Argentina, seguido de Estados Unidos con el 22 %, situación que se viene repitiendo desde el 2020. No obstante, en 2019 la situación era diferente ya que el 62 % de lo importado era de EE.UU. y el 37 % desde Argentina. De prohibirse la importación de maíz amarillo duro, la industria avícola enfrentaría problemas críticos, se reduciría su producción, se perderían empleos, habría escasez de pollo y aumento de su precio, perjudicando a miles de familias peruanas.