El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó que esta semana se incrementaría el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) hacia los cigarrillos, cervezas y demás bebidas alcohólicas. Ante ello, aseguró que es un proceso de rutina puesto que ya estaba marcado por leyes que se firmaron en gobiernos anteriores.
Ante ello, diversos medios de comunicación y la opinión pública toma esto como un intento del Ejecutivo por recaudar fondos. En ese marco, CARETAS se contactó con el reconocido economista de la Universidad Pacífico, Jorge González Izquierdo, para tener una mayor aproximación sobre esta norma.
¿Cuál es el criterio para ejecutar este impuesto?
Esta actualización de impuestos es como la UIT, se reajustan para que no pierda valor frente al aumento de los precios. Es como si se reajustara el sueldo cada año acorde a la inflación para que no se pierda el poder de compra.
LEE | Francisco Sagasti anuncia confinamiento para Lima Metropolitana, Callao y ocho regiones más
Todos los años, en esta época, lo van a hacer y, como la norma original lo dice así, el Gobierno lo cumple.
¿Cómo se podría tomar que se realice en esta época?
El aumentar el impuesto selectivo al consumo (cigarrillos, cervezas y otras bebidas alcohólicas) no tiene fines de recaudación. He visto que alguna prensa dice que es para subir ingresos. Esto no es así.
¿Cuál es el sentido del Impuesto Selectivo al Consumo?
La razón por la que se creo este impuesto no es para darle más dinero al Gobierno porque la recaudación que produce no es considerable. El objetivo es reducir las externalidades negativas que produce en la sociedad; el tabaco te produce cáncer y obliga a la sociedad a tratar pacientes con este mal, el trago te produce cirrosis al hígado y después obligas a la sociedad a tratar a pacientes que sufren de esto y se añade otro costo.
Es para reducir, porque se supone que si se sigue subiendo el impuesto, menos gente fuma cigarrillos, toma cerveza o bebe licor. Esa es la filosofía de este impuesto.
¿Cómo regular un impuesto ideal?
El problema que este impuesto es que si se sube mucho, un sector de la población se desviará a consumir licor que no está regulado. Por ejemplo, en fiestas por la carretera central a veces se han reportado que se tomaba cerveza sin marca. Entonces, si aumentas mucho este impuesto, un sector de la población se irá a consumir un sustituto; como un licor de mala calidad.
Al final el efecto final es mucho peor del por qué se inició el alza de impuestos. Vas a tener a más gente que se enferma del hígado por tomar licor de mala calidad. El remedio es peor que la enfermedad.

¿Lo ve necesario en una época de pandemia?
Este no es el momento de subir impuesto ni de bajar impuestos. El año 2021 es un año en que no debe tocarse el tema de impuestos en la economía peruana porque aún estamos en recesión con un profundo desempleo y de ingresos; de la gente y de la micro y pequeña empresa.
LEE | Bono 2021: ¿Es viable entregar un nuevo subsidio?, especialistas analizan la medida
Subir impuestos sería contraproducente para el proceso de recuperación de la economía; y sobre todo, recuperación del empleo y de ingresos en la micro y pequeña empresa. Debe quedarse así hasta esperar un mejor momento para tomar una medida.
El Gobierno me responderá «pero así está la norma y hay que cumplirla». Ya sé, pero también cuando el Gobierno no quiere acatar algo saca un dispositivo y el aumento de este año lo pasa para el siguiente. Bueno, esta vez no quiere hacer eso.