A pocos días de las elecciones del 11 de abril, el panorama no está definido. Según las últimas encuestas de Ipsos Perú, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Datum y CPI, cinco candidatos presidenciales luchan por pasar a la segunda vuelta. Nos referimos a Yonhy Lescano (Acción Popular), Hernando de Soto (Avanza País), Verónika Mendoza (Juntos por el Perú), Keiko Fujimori (Fuerza Popular) y George Forsyth (Victoria Nacional).
CARETAS revisó los planes de gobiernos de estos aspirantes a Palacio de Gobierno en materia económica. Y es que, aparte de que vivimos una crisis sanitaria a causa de la pandemia de la Covid-19, también padecemos una fuerte contracción de nuestra economía.
Acción Popular
El candidato Lescano propone, en su plan de gobierno, las siguientes ideas: fortalecer organismos reguladores como Indecopi, ejecutar una política expansiva con gasto eficiente previa autorización por parte del Ministerio de Economía y Finanzas y el Ceplan, impulsar una reforma tributaria, sacar adelante cambios legislativos para que los ahorros del público sean utilizados por las personas que trabajan en las Mypes, buscar regular las competencias del Banco Central de Reserva y fortalecer la Sunat.
LEE | Sunat registró crecimiento récord de 41.9% en recaudación de marzo
Además, el aspirante de la lampa promete reducir la informalidad a 30 % al término de su mandato, creará un fondo que pueda sostener y hasta reemplazar temporalmente los ingresos que dejen de percibir los sectores vulnerables, revisará los préstamos contraídos por el pasado gobierno que endeudan al Perú por más de cien años, reconstruirá las reservas del Fondo de Estabilización Fiscal, y la reserva secundaria de liquidez, y promoverán otra vez el proyecto de ley del control de fusiones.
Avanza País
En tanto, el candidato De Soto promete, en su plan de gobierno, lo siguiente: simplificar los procesos para incentivar la inversión pública en sus diversas modalidades (Directa, APP, OXI), restablecer el equilibrio fiscal perdido el 2020 y este año, sacar adelante reformas en lo laboral, protección y seguridad social, educativa, salud, comercial y financiera.

En esto último se detalla que, por ejemplo, habrá mejoras salariales en el sector educación; centralizará los sistemas de protección y seguridad social para lograr un ahorro administrativo; revisará la asignación de gastos e ingresos a los gobiernos regionales; expandirá el uso de la tecnología digital en la gestión gubernamental; fortalecerá los equipos negociadores del Mincetur, PromPerú y agencias regulatorias relevantes (como Senasa); fomentará la minería sostenible y responsable; y finalmente reducirá en l2 % del PBI en ineficiencias del gasto identificadas por el BID.
Juntos por el Perú
Por su parte, la candidata Mendoza impulsa la priorización de la inversión pública en la infraestructura, equipamiento y empleo público de cuidados. Seguidamente, fortalecerá la inclusión financiera desde el modelo cooperativo de ahorro y crédito (Coopac) para la promoción de las Mypes. Además, facilitará el financiamiento para la capitalización y el crédito de las Mypes. También trabajará en la diversificación productiva para crear empleo y generar amplios procesos de innovación tecnológica.
Ampliará el crédito a pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales mediante Agrobanco, Cofide y Banco de la Nación en pos de la conformación de una Banca de Fomento para el Desarrollo. Modernizará el Oleducto Norperuano, Petroperú y la red de Centros de Innovación Tecnológica (CITE) de Produce y de los Centros de Empelo del MTPE.
Impulsará una reforma tributaria y se elaborarán medidas para que los proyectos extractivos (hidrocarburos, minería, pesca, forestal, etc.), generen beneficios económicos para el país; dotará con mayores funciones a Indecopi, controlará las comisiones y tasa de interés. Finalmente, impulsará un plan energético con recursos energéticos bajo la supervisión del Ministerio de Energía y Minas.

Fuerza Popular
La candidata Fujimori propone una serie de reformas en el sistema previsional y financiero. También generar empleo. Para ello, señala que impulsará la economía popular, fundamentada en la economía social de mercado. Es decir, la economía solidaria y protegiendo a quienes están en una situación desventajosa (trabajadores, Mypes, agro, comuneros y consumidores). Del mismo modo, trabajará en una reforma tributaria y restaurar el equilibrio de las cuentas fiscales.
Victoria Nacional
Finalmente, el candidato Forsyth garantiza la autonomía del Banco Central de Reserva (BCR), promoverá un Estado que funcione como una Banca de Inversiones, fortalecerá el sector turismo, priorizará los proyectos de infraestructura mediante un plan que tenga un proyección más allá del 2026. Modificará la ley de Bancos y Empresas de Seguros, promoverá la seguridad de la operación del oleoducto Norperuano, lanzarán el Programa “Fortalecimiento de la Competitividad de las Entidades Microfinancieras”, reducirá el límite de inversión de las AFPs en el exterior de 50 % a 30 %, revisará la Ley Orgánica de Hidrocarburos con un enfoque promocional a fin de dinamizar la oferta de la industria petrolera y hará reformas a la Ley de Contrataciones del Estado.