Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

La increíble ruta del BICIntenario

Escribe: Marco Zileri | En busca del pasado para descubrir el presente.

domingo 21 de noviembre del 2021
en BICIntenario, Deportes, Nacional
FacebookWhatsapp
La increíble ruta del BICIntenario

Izq.: El general Juan Antonio Álvarez de Arenales comandó la primera y segunda campaña del Ejército Libertador a la sierra. En la segunda campaña, cuyos pasos seguirá la Ruta del BICIntenario, marchó desde el puerto de Huaura hacia la sierra central – “un camino demasiado áspero y fragoso”– al mando de miles de hombres. Der.: Erik Baumann, 37, psicoterapeuta, mide 1.75 metros, pesa 63 kilos y su bicicleta es tan ligera que la eleva hasta con el dedo meñique. Solo que esta vez cargará sobre los hombros el peso de la historia. A comienzos de diciembre, él y tres otros deportistas de alto rendimiento unirán campos de batalla de la independencia... en bicicleta.

Es importante la cultura que se gesta alrededor de los héroes”, explica el historiador Gustavo Montoya. “¡Eran patriotas! ¡Republicanos!”.

“No solo de los héroes de la élite –precisa–, sino también de los héroes que hacen parte de los sectores populares. ¡Cómo no!”, exclama. “Pelearon por la libertad, pelearon en contra de la corrupción, en contra del nepotismo, en contra de la arbitrariedad. ¡Murieron por esos ideales! ¿Cómo no recuperarlos en esta coyuntura triste y dramática que está viviendo el Perú?”.

Las palabras resuenan claro y fuerte entre los gruesos muros de adobe de la casa hacienda Punchauca, en el distrito limeño de Carabayllo. El historiador se desplaza en el tiempo. En esta casona, hoy en ruinas, se reunieron el Libertador José de San Martín y el virrey José de la Serna durante tres días y dos noches, en junio de 1821. Montoya es autor de La Independencia controlada. Guerra, gobierno y revolución en los Andes (2019), entre otras publicaciones sobre la emancipación. Lo que aconteció en Punchauca fue el nervio de esa investigación en la que la paz estuvo muy cerca de ser realidad. Pero las conferencias de Punchauca –como se le llama a la negociación– fracasaron, y la precaria tregua entre los ejércitos enemigos se desmoronó. Más sangre, y mucha, correría durante años hasta conquistarse la independencia del Perú y del continente por la gloria de las armas.

Romina Medrano y Royner Navarro entrenando en Ayacucho. Ambos son estudiantes de la Universidad Continental en Huancayo.

EN EL VÉRTICE DE LA CORDILLERA

Semanas antes de que con decimonónica caballerosidad el virrey y el Libertador se reunieran en Punchauca, el general Juan Antonio Álvarez de Arenales remontaba la cordillera de La Viuda, por Oyón, presto a atacar a las divisiones realistas que se desplazaban entre Huancayo y Cerro de Pasco, con “2500 y 600 hombres de línea” – según los informantes–, castigando a las poblaciones que habían abrazado la causa de la emancipación. Álvarez de Arenales había partido el 21 de abril del puerto de Huaura –donde San Martín estableció el cuartel general– y escalado hasta el altiplano por el valle de Churín.

LEER: La Ruta del BICIntenario será también un gran desafío deportivo

«[…] se abrió la marcha, y a media mañana la división se hallaba sobre el vértice de la cordillera: no fue menos cruel el frío, las alturas estaban cubiertas de nieve, lo mismo que el camino en largos trechos; en tal situación era preferible a los que iban montados marchar a pie, para mantener el cuerpo en calor”, narró la experiencia el teniente coronel José Arenales en su Memoria histórica sobre las operaciones e incidencias de la División Libertadora, a las órdenes del general don Juan Antonio Álvarez de Arenales (circa 1832), su padre. “Es difícil explicar la extraña y aterrante sensación que se experimenta al atravesar aquellas solitarias eminencias, en contacto con la región de las nubes, solo variadas por informes promontorios de nieve cuyos reflejos entorpecen de continuo la vista”, describió. ¿Cómo terminó esa epopeya humana? Hay que leer la historia. Y vivirla.

Monumento Vencedores de Junín en la meseta de Bombón, en el departamento de Junín.

LA RUTA DEL BICINTENARIO

Imitando la gesta de la independencia, el próximo 2 de diciembre emprenderán la conquista de los Andes el campeón nacional de ciclismo Royner Navarro, 28, ayacuchano, quien representó al ciclismo peruano en las Olimpiadas Tokio 2020 por primera vez en 28 años; Romina Medrano, 21, natural de Huancayo, campeona nacional de contrarreloj; Carolina Lindsay, 42, limeña y triatlonista infatigable, y Erik Baumann, 37, psicólogo pertinaz y ciclista contumaz, fundador de Abracycling, una organización que promociona el ciclismo de ruta, organizando eventos de alto nivel y apoyando a jóvenes talentos de diversas partes del país. Los cuatro deportistas son los protagonistas de la Ruta del BICIntenario, un proyecto gestionado por quien escribe y por Abracycling, que unirá campos de batalla de la independencia en bicicleta y que dará lugar a un documental transmedia que combinará el deporte de alto nivel con la historia, la cultura y el medioambiente.

La expedición saldrá de la localidad costeña de Huaura –donde San Martín declaró por primera vez la independencia del Perú–, escalará a Cerro de Pasco por la ruta seguida por Arenales en 1821 y cruzará la meseta de Bombón –escenario de la batalla de Junín–, el valle del Mantaro y la región Apurímac, hasta conquistar el 7 de diciembre la pampa de Ayacucho, teatro de la última y decisiva batalla de la independencia.

A lo largo del recorrido, se entrevistará a historiadores y científicos ambientales in situ y se dialogará con los pobladores sobre sus recuerdos, su vida actual y sus expectativas. Salvo en aquellos lugares donde no se pueda acceder a Internet, las redes sociales –Facebook, Twitter, Instagram, YouTube– servirán para contar la historia en tiempo real y harán posible establecer un diálogo directo con la audiencia desde el comienzo del proyecto.

De esta manera, el público será el protagonista de la historia, tal como lo fueron 200 años atrás quienes participaron en la Independencia.

Caroline Lindsay, triatlonista, también integra la saga.
En los 800 km de recorrido de la expedición, los ciclistas escalarán desde el nivel del mar hasta altitudes que sobrepasan los 4000 metros de altura. (Infograma: CAROLINA FORSBERG)

Patrocinadores Universidad Continental; Patronato Pikimachay; Inka Corn; Backus; Unión Andina de Cementos (UNACEM).

Patrocinadores logísticos Land Rover; Civa; Danilo Bars; Specialized; Estudio de Abogados Benites, Vargas & Ugaz; Monark; Wahoo Fitness; Tailwind; Hoseg; Milimétrica Coffee

Tags: BicentenariobicicletaErik BaumannMarco Zileri
Anterior

Sobre trovadores: poesía, poeta y política

Siguente

Mirtha Vásquez sobre el plan de cierre de minas: "Yo no estoy ordenando nada ni decretando nada"

Más Recientes

La banda colombiana Morat ofrecerá conciertos en Lima y Arequipa

La banda colombiana Morat ofrecerá conciertos en Lima y Arequipa

28 mayo, 2022
Betssy Chávez: “Me puede parecer muy injusta, pero será la historia la que juzgue”

Betssy Chávez: “Me puede parecer muy injusta, pero será la historia la que juzgue”

28 mayo, 2022
Acción Popular suspende la militancia a los congresistas denominados como “Los Niños”

Acción Popular suspende la militancia a los congresistas denominados como “Los Niños”

28 mayo, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas