Poco después de las 11 y 30 de la mañana de este miércoles 6, comenzó la conferencia de prensa en la que se anunció el programa del que sin duda es el evento cultural del año en el país: el Hay Festival de Arequipa, que a razón de la pandemia del Covid-19, celebra por segundo año consecutivo una edición digital.
Para esta edición de 2021, la organización del Hay espera superar la “asistencia” obtenida el año pasado, que fue de casi 300 mil visitas, no solo provenientes de Perú, sino también de muchas partes del mundo, como bien señaló Ángela Delgado, la encargada de la organización del Hay Festival de Arequipa, el Hay Festivalito y el Hay Forum Moquegua.

Aprovechando la virtualidad, esta edición arequipeña del Hay durará siete días (en tiempos pre-Covid, se desarrollaba en cuatro) y participarán 140 participantes de 19 países en 66 actividades, divididas en los siguientes ejes temáticos: literatura, ciencia, actualidad y pensamiento, periodismo y artes.
De los nombres destacados, algunos internacionales: Yuval Noah Harari (presentará la versión gráfica de su afamado libro Sapiens), Sheera Frenkel, Diego Zúñiga, Cecilia Kang, Paul Krugman (Premio Nobel de Economía que estará presentando su último libro Economics), Philippe Sands, Nadia Hafid, Juan Gedovius, Caryn Mandabach, La Phármaco, Francisco Mora, Sergio del Molino, Ignacio Morgado, Martín Caparrós y Ken Follet. Por el lado peruano, también algunos: Jeremías Gamboa (presentará su novela Animales luminosos de la noche), Natalia Sobrevilla, Miluska Benavides, Marco Avilés, Gabriela Wiener, Anahí de Cárdenas (hablará sobre su experiencia con el cáncer), Carmen McEvoy, Francisco Sagasti, Gonzalo Banda, Gustavo Rodríguez, Alonso Cueto, Máx Hernández, Jaime Bedoya, César Hildebrandt (presentará Confesiones de un inquisidor), Jospeph Zárate, Jorge Eslava, Roxana Valdivieso, Susana Baca y la compañía teatral Yuyachkani.

Ver la lista completa de invitados aquí.
En su intervención, la directora general del Hay Festival, Cristina Fuentes desde Londres, indicó que para esta oportunidad se pondrá énfasis en temas de permanente interés social, como el racismo y el duelo, y siendo una de las características del festival la de presentar nuevos tópicos (o no muy abordados), subrayó un par del que se estará hablando en el futuro inmediato: el ecocidio y la neuroeducación.
Otro aspecto resaltado por Fuentes tiene que ver con la esencia de la tradición del Hay Festival: “Forjar raíces locales”, indicó. A lo que Delgado señaló que en esta ocasión se cuenta con un 25 % de participación regional y que se busca ampliar ese porcentaje para las próximas ediciones.

En cuanto a las actividades presenciales, Fuentes y Delgado indicaron que habrá algunas grandes sorpresas y también presentaciones artísticas grabadas en locaciones y que las mismas cumplirán con los protocolos de bioseguridad.
Se espera que este Hay Festival de Arequipa 2021 supere al del 2020. Si se sigue lo anunciado en la conferencia de prensa, sin duda será así.