Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Video | Paco Moreno: “Uno de los principales objetivos del escritor es no aburrir, el lector no debe sentirse estafado”

CARETAS CULTURAL conversa con el reconocido periodista Paco Moreno sobre su primera novela "El jinete en la hora cero"(Artífice Comunicadores, 2021).

martes 25 de enero del 2022
en Caretas Video, Cultura
FacebookWhatsapp
Video | Paco Moreno: “Uno de los principales objetivos del escritor es no aburrir, el lector no debe sentirse estafado”

Paco Moreno es dueño de una trayectoria más que importante en el mundo periodístico peruano. Esta trayectoria también está acompañada de publicaciones, como los libros de no ficción Gente como uno (2011) y Rebelde sin pausa (2016), y el cuentario El otro amor de mamá (2012).

Ahora Moreno incursiona en las parcelas de la novela con El jinete en la hora cero (Artífice Comunicadores). La categoría novela, para el caso de esta obra de Moreno, es una cuestión nominal. Es decir, El jinete en la hora cero se presenta como novela pero a la vez escapa de las coordenadas habituales con la que solemos asociarla, puesto que hay una confluencia de registros en tono lírico que llevan a una primera impresión: la duda genérica.

Mas esta inquietud no tarda en quedar en tercer o cuarto plano por la fuerza de la narración, que nos presenta a un narrador protagonista, el cual bajo las benditas licencias de la especulación teje un discurso que tiene tanto de historia (héroes anónimos de la Independencia, referencias a libros de historia), actualidad (la pandemia y el pasado reciente del terrorismo) y la referencia familiar. Todos estos elementos dan fuerza a esta novela que en su título cobija la metáfora de la lucha en tiempos de crisis.

Paco Moreno. Fuente: El Peruano.

Al respecto, Moreno señala que “es una novela histórica teniendo en cuenta que en la novela pueden entrar varios géneros, incluso la poesía, que es una forma de pasar la realidad con un filtro poético. Yo tenía pensando escribir una novela y el asunto de la pandemia aceleró las cosas. La novela se desarrolla en dos escenarios: en la violencia de los 80 y en la pandemia. Es precisamente la pandemia la que me dio el escenario de esta circunstancia dramática para el país y para el mundo. Además, me sirvió para configurar a los personajes que salieron a luchar tanto en el terrorismo como en la pandemia”.

No pocos confunden dramatismo con discurso soporífero. Es en este punto, El jinete en la hora cero muestra otra virtud: no dinamita al lector con insoportables sentencias apofánticas.

“Lo más difícil para los escritores es que su historia tenga la fuerza de la persuasión, hacer que los lectores crean la historia que están leyendo a pesar que saben que es ficción. Estos temas los tenía trabajando muchos años, pero no tenía la seguridad para transmitirlos, sin embargo, la pandemia me dio espacio para la reflexión. Hay muchas historias reales que tienen que ver con la lucha. Además, sentí esa lucha en la pandemia porque vi a amigos y conocidos que padecían esta enfermedad”.

Dicho esto, Moreno pone sus cartas sobre la mesa:

“Uno de los principales objetivos del escritor es no aburrir. Gabriel García Márquez decía que era más fácil cazar un conejo que un lector. Le dedico mucho tiempo al trabajo, el lector no debe sentirse estafado. Este proceso me demora más que la investigación. Hay entrevistas, revisión de informes, alusión a libros de historia. Cuando alguien me dice que ha podido leer con facilidad tu texto, es un halago. Si el lector lee sin aburrirse es meritorio”.

La novela obedece también a una intención adicional a su fin literario. Hay pues en estas páginas un legítimo afán documental.

“La preocupación era tratar de contar la verdad. La Independencia no se hizo con los héroes oficiales y la pandemia no se hace solo con las autoridades. La gente es también partícipe. La preocupación era pasar la realidad con un filtro poético de la manera más cercana posible. La historia de Eugenio, por ejemplo, se basa en la realidad, en testimonios de gente que ha vivido en Cangallo, en Ayacucho, durante los años del terrorismo.

Cuando suceden situaciones dramáticas no se cumple siempre lo de sálvense quien pueda. En épocas de crisis la gente busca la solidaridad y la empatía. Y claro, hay sectores que lucran con la pandemia, como las clínicas. Lo que hice fue reflejar esa realidad en tono de ficción”.

Publicación de Artífice Comunicadores.

Se deduce que este año 2021 ha estado marcado por una temática editorial ineludible: la pandemia. Se han escrito libros de ficción y no ficción sobre ella, pero son pocos los que reflejan el terror y el drama que aún seguimos viviendo. Al respecto, Moreno ha hallado la crudeza de esta tragedia en registros gráficos y periodísticos.

“Me quedó con las fotografías de Víctor Ch. Vargas. Hay una que muestra a una señora muerta en la calle, en el piso. También el asunto de Ecuador, cuando la gente dejaba sus cadáveres en la calle. Las fotos de Omar Lucas sobre personajes en pandemia y los cementerios, como lo hizo con IDL-Reporteros al mostrar la cifra real de los muertos. La mayoría de historias del libro están pegadas a la realidad”.

Nadie ha escapado de la pandemia. Y cuando se señala aquello, poco o nada tiene que ver si has estado infectado. El dolor personal también tiene que ver con la muerte de las personas cercanas o conocidas de uno.

“Enterarme de la muerte de los amigos más cercanos me ha afectado. Yo trabajé en La Primera con César Lévano y ahí conocí a Julio Arroyo y Lucho Revoredo. Enterarme de esas muertes ha sido lo más chocante. Escribí estas historias para superar eso. La escritura es una forma de terapia, es una necesidad de expresión y el reto de escribir esta novela va por ese camino”.

El jinete en la hora cero no solo es muy buena literatura, es también el relato de la experiencia humana, en tiempos aciagos, que debemos conocer.

A continuación, la entrevista completa:

Rosamar Corcuera: «Crisis de todo tipo siempre ha habido y si lo tuyo es la creación, tienes que persistir»
Tags: el jinete de la hora ceropaco moreno
Anterior

Ministro Sánchez: derrame de petróleo ocasionará perdidas en turismo estimadas en S/ 200 millones

Siguente

Presidente Pedro Castillo señala que nunca se preparó para ocupar el cargo de mandatario

Más Recientes

Premier Aníbal Torres: “Trabajamos incluso por los de la derecha”

Premier Aníbal Torres: “Trabajamos incluso por los de la derecha”

21 mayo, 2022
Tribunal Constitucional verá en los próximos días referéndum para la Asamblea Constituyente, consulta previa y distribución de la píldora del día siguiente

Tribunal Constitucional verá en los próximos días referéndum para la Asamblea Constituyente, consulta previa y distribución de la píldora del día siguiente

21 mayo, 2022
Midagri invoca a continuar con el diálogo a productores agropecuarios y transportistas

Emergencia alimentaria en el Perú podría durar hasta el primer semestre del 2023, si no se toman medidas, estima representante de FAO, Carolina Trivelli

21 mayo, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas