Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Video | Inés Ruiz Alvarado: “Hay que entender lo que pasó con las esterilizaciones forzadas y acompañar a las mujeres afectadas en su lucha”

CARETAS CULTURAL conversa con la investigadora sobre su libro "Pájaros de medianoche. Las esterilizaciones forzadas en el Perú de Alberto Fujimori y la lucha de sus víctimas por ser reivindicadas" (Planeta, 2021).

viernes 07 de enero del 2022
en Cultura
FacebookWhatsapp
Video | Inés Ruiz Alvarado: “Hay que entender lo que pasó con las esterilizaciones forzadas y acompañar a las mujeres afectadas en su lucha”

El año 2021 dejó muy buenos libros. Uno de los mismos, inscrito en las parcelas de la investigación, fue Pájaros de medianoche de Inés Ruiz Alvarado.

En cuanto al subtítulo de la publicación, se consigna lo siguiente: “Las esterilizaciones forzadas en el Perú de Alberto Fujimori y la lucha de sus víctimas por ser reivindicadas”.

En las señas del subtítulo se hayan los ecos de este libro de Ruiz. Y no es poca cosa lo que generan esos ecos, porque el programa de las esterilizaciones forzadas en el segundo gobierno de Alberto Fujimori sigue siendo una herida aún abierta para miles de mujeres del interior del país.

Publicado a mediados del año pasado, gratifica que aún se siga hablando de este tópico delicado, que no solo debe entrar en debate cada vez que haya una contienda electoral que tenga a un Fujimori postulando, sino que su discusión debe ser constante para no olvidar la que quizá sea una de las heridas más profundas que dejó el fujimorismo cuando estuvo en el poder.

Al respecto, Ruiz indica que “es muy positivo que se hable del caso y no solo por fines electorales. El tema llegó a mí hace 30 años cuando trabajaba en el centro Flora Tristán. Allí conocí a grandes mujeres y es en ese contexto que se empezó a recibir los casos de las esterilizaciones y también a difundirlos. Es así que nace mi preocupación por entender por qué miles de limeños estaban ajenos a esta problemática”.

Como bien señala Ruiz, el centro Flora Tristán fue una de las primeras instituciones que difundió en medios de comunicación el drama de las mujeres esterilizadas. Pero lo que comenzó como una denuncia —y debido a la falta de apoyo que merecía la misma—, pasó a ser una noticia electoral, es decir, se perdió el rumbo (discursivo y procesal). Solo así se podría explicar/entender el tiempo transcurrido (20 años) sin justicia para las mujeres perjudicadas. Paralelamente, se ha desarrollado una postura de negación hacia las esterilizaciones, la cual tiene distintas manifestaciones.

A los libros publicados sobre este drama, se presentó hace un tiempo su contraparte: La verdad de una mentira. El caso de las trescientas mil esterilizaciones forzadas de María Cecilia Villegas.

Inés Ruiz Alvarado. Fuente: Portaldeturismo.pe.

Sobre esta publicación, Ruiz es enfática: “Yo he revisado el texto de Villegas y lamentablemente no es un texto con rigor académico, tiene datos que no son reales. Es un discurso que no niega lo que sucedió, pero que sí quita responsabilidad a quienes ejecutaron esta medida. Además, en el libro no hay testimonios de las mujeres esterilizadas”.

El título del libro parte de un poema de Magda Portal. Este poema termina con una palabra que define y guía este trabajo de Ruiz: (la) indiferencia. He aquí el punto distintivo de Ruiz: la crítica no se dirige solo a los potenciales responsables, sino también al otro responsable, simbólicamente colectivo y reombliguista, llamado limeño(a).

“Lo que propongo en Pájaros de medianoche es que uno de los motivos por los cuales este proceso sigue tantos años sin solución, sin rumbo por parte del Estado —recién el 11 de diciembre del año pasado se abre el proceso judicial contra Fujimori y sus ex ministros—, no tiene que ver con que no nos queremos enterar de lo que pasó, sino que para una parte de la población de Lima las mujeres de los Andes y las mujeres de la selva no son personas que puedan decidir sobre su cuerpo, “que nosotros debemos decidir por ellas”  y “que está bien que se las haya esterilizado porque tienen muchos hijos y son ignorantes”, ese es el discurso. Eso revela que como sociedad aún estamos en proceso de reconciliación y que el racismo está muy enquistado en nuestra sociedad. Las marchas sobre las esterilizaciones han empezado hace pocos años, antes había un silencio”.

Efectivamente, el activismo feminista ha resultado clave para no olvidar o pasar por alto la impunidad, incluso las manifestaciones de los colectivos feministas se dieron en los meses de restricción a razón de la emergencia sanitaria. Sobre este punto, la investigadora dice:

“El activismo feminista inicia con esta cuarta ola feminista, con el fenómeno Ni una menos que se vio a nivel mundial. Grupos locales como Demus, La alfombra roja y muchos artistas e investigadores se han reunido para buscar un eco. No están hablando a través de estas mujeres, sino que están llamando la atención”, señala en referencia a la indiferencia ciudadana. “Hemos estado en una falsa bonanza económica queriendo copiar otros modelos que traen una falsa sensación de bienestar. En los testimonios que recogía, había de modelos económicos bajos y justificaban que la pobreza venía por el exceso de hijos y Fujimori se basa en ese criterio para justificar el programa de las esterilizaciones”.

En esta indiferencia ante el caso, la prensa también ha desarrollado un rol ambivalente. Ha abordado la problemática cuando salía del hiato de la noticia del momento.

Publicación de Planeta.

“Hay varias etapas en la prensa. En la era Fujimori la prensa chicha ocultaba la verdad y en otras etapas los medios abordaban el asunto con seriedad. Luego hay un silencio cuando el caso se cierra. Pero ahora Fujimori está procesado”, dice Ruiz y se espera lo obvio: que en esta ocasión haya un seguimiento del caso de manera permanente por parte de la prensa.

Pájaros de medianoche no solo es una investigación. Si bien su estructura obedece a la fisonomía formal de una tesis, su escritura clara y con posición moral, hace de la publicación un documento histórico con espíritu divulgativo.

“Es necesario leer Pájaros de medianoche porque nos acerca a un momento de la historia del Perú, un momento que es importante tenerlo en cuenta no solo para que no se vuelva a repetir, sino porque urge una respuesta de parte del Poder Judicial y también de los ciudadanos. Una de las cosas importantes que reclamaban las señoras es el perdón de parte de los limeños porque hemos estado de espaldas al problema. Hay que leer este libro para entender lo que pasó y para acompañar a las señoras afectadas en su lucha”.

Este es un libro necesario porque abre puertas a la discusión y eso es lo que necesita el tópico de las esterilizaciones forzadas, que se analice y que se discuta.

Entrevista completa, a continuación:

Manuel Medrano, el joven estudioso que anudó su pasión por las matemáticas y la arqueología en el estudio de los quipus
Tags: inés ruiz alvaradopájaros de medianoche
Anterior

Cinco comunidades del Cusco no reconocen acuerdos con el Ejecutivo y amenazan con retomar medidas de lucha en Las Bambas

Siguente

Petroperú reclama más de US$ 760 millones a empresa aseguradora por paralización en Refinería Talara

Más Recientes

EEUU advierte a Rusia de que deberá asumir las “rápidas y severas” consecuencias de invadir a Ucrania

Biden pide regular las armas de fuego en Estados Unidos tras la masacre en Uvalde, en Texas

24 mayo, 2022
Aumentan a 18 niños y un adulto los muertos en un tiroteo en una escuela de Texas, en Estados Unidos

Aumentan a 18 niños y un adulto los muertos en un tiroteo en una escuela de Texas, en Estados Unidos

24 mayo, 2022
Ministro de Justicia pide que se investigue la muerte del “Monstruo de Chiclayo” en el penal de Challapalca

Ministro de Justicia pide que se investigue la muerte del “Monstruo de Chiclayo” en el penal de Challapalca

24 mayo, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas