Exposición comisariada por Blanca de la Torre (España).
La obra multifocal de un nutrido grupo de artistas españoles conforma esta muestra (virtual y presencial) centrada en los actuales debates acerca de la sostenibilidad y el potencial efectivo del arte para llamar la atención sobre las problemáticas ecológicas, repensando el planeta desde la ecodependencia.
Se propone aquí apelar a la creatividad ecosocial, con las prácticas artísticas como aliadas de la ética ecológica y cómplices de una estética permacultural posible para afrontar el cambio hacia una nueva cosmovisión en línea con un nuevo humanismo ecológico.
Estructura
La exposición se estructura en cuatro sectores: Oikos, Archerion, Sympatheia y Novotopías; que se corresponden con cuatro pilares que se sugieren para emprender la construcciónde esta nueva cosmovisión.
Mediante una trama de subnarrativas se ofrecerá una visión poliédrica de los grandes retos que tenemos sobre la mesa en torno a la crisis ecosocial, tales como la pérdida de biodiversidad, soberanía alimentaria, descarbonización, escasez de agua, el uso de recursos fósiles, los modos de consumo insostenible, y muchos otros.
Una exposición sostenible
Con el fin de realizar un proyecto coherente con su planteamiento teórico y ético, la producción ha respondido a parámetros de sostenibilidad establecidos para reducir al máximo la huella ecológica de la exposición, es decir, que esta sea carbono cero en transporte. Así, todas las obras han sido producidas in situ, utilizando materiales y procesos ecológicos, evitando el uso de contaminantes y buscando la cercanía y la colaboración con el contexto.
Dentro de este enfoque de curaduría sostenible, es importante señalar que de lo que se trata es de reorientar una reflexión sobre los modos posibles de enfrentarse al momento presente, y proponer una aproximación desde el arte como un modo de posicionarse del lado del imperativo de construir un futuro más habitable, justo y sostenible.
Fabular un mundo diferente con la Agenda 2030
Este proyecto tiene la voluntad de adherirse a la visión transversal y el carácter de interconexión de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, atendiendo al valor crucial del arte y de la cultura como el llamado “cuarto pilar de la sostenibilidad”.
Desde un planteamiento innovador en contenido y formato, la exposición se aproxima a una nueva idea de creación de nuevas narrativas colectivas que, unidas a una actitud acorde con el discurso, nos conduzcan a una idea de planeta entendido como comunidad, un ou-topos más justo, habitable y sostenible. En definitiva, un proyecto que nos permita pensar desde un lugar diferente y hacia un mundo diferente.
Martes a sábados. Del 20 de octubre al 23 de diciembre de 2021. En salas de exposición: martes a sábados, 14:00-20:00. Centro Cultural de España (Jr. Natalio Sánchez 181, Cercado de Lima).