Unos años antes de la pandemia de la COVID 19, un historiador poco común visitaba los planteles escolares de Lima, Callao y de algunas regiones del país acompañado, algunas veces, por un individuo que vestía igual que él, aunque en ocasiones los adjuntos eran una pareja de entusiastas jóvenes universitarios que apoyaban aquella silenciosa labor educativa.
No fue extraño observar en las miradas de los niños, adolescentes y profesores la sorpresa y, en algunos caos, el recelo al ver a aquel historiador dando clases y aclarando las dudas estudiantiles sobre el tema tratado y otros que el imaginario popular había creado, muchas veces sustentados en equivocaciones que fueron incorporados a la historia oficial: “¿Sabían que la historia del sueño de San Martín y la creación de nuestra primera bandera es en realidad un cuento escrito por el autor de ‘Con la argelina al viento’ y el ‘Hipocampo de Oro’?… ¿Quién es?”. (Tarea para la casa).
LEE | Última impresión | Despertar en el País de Jauja, por Bertha Martínez Castilla
“¿Es cierto que los conquistadores trajeron los problemas que hoy vemos en el país, como la corrupción?”, pregunta un estudiante de un colegio privado del distrito de San Isidro. El extraño historiador, queriendo provocar un análisis más profundo en los ocupantes del aula, incluyendo a la docente, contesta: “Si bien nuestro Tahuantinsuyo nos sigue sorprendiendo hasta hoy por imponentes construcciones y demás legados, pero ¿no fue el inca Atahualpa el que ofreció dos cuartos de plata y uno de oro a los españoles a cambio de su libertad?” Uno de los estudiantes expresa: “¡Eso suena a corrupción!”.
“Y el racismo y el clasismo también los trajeron ellos, ¿no?”, inquiere una estudiante adolescente de un colegio estatal en San Martín de Porres. La respuesta del visitante hace que se tenga otra mirada sobre el tema, que no muy pocas veces ha sido utilizado para crear la división entre peruanos: “¿Han escuchado sobre la vida de Martín de Porres Velásquez?”, dice. “¡El Santo que hizo comer en un solo plato a perro, pericote y gato!”, añade otro escolar. “¡Así es!” responde el visitante, agregando: “Aquel afroperuano fue requerido por esclavos, virreyes e indígenas, demostrando que el respeto y admiración no se gana con discursos y acciones violentas en contra sus semejantes, sino con verdaderas acciones en favor de los demás”.
Y finalmente: “¿Es verdad que los militares solo actúan cuando hay guerra?, muestra su inquietud un niño del quinto grado de una humilde escuela de Huaycán. “Si bien la misión de las Fuerzas Armadas es defender nuestra integridad territorial ante cualquier tipo de amenaza; no obstante, también apoya a la población cuando ocurren huaicos, terremotos, inundaciones y otros fenómenos de origen natural”, indica. “¡No recordaba eso señor, pero ahora sí!”, precisa el menor ante la sorpresa de sus compañeros y del profesor presente.
LEE | Última impresión | “El primer cuentista”, relato de Fernando Ampuero
Así surgieron más preguntas sobre diversos temas y en diferentes lugares, como el protagonismo de la mujer en la historia del Perú, los años de la violencia terrorista, entre otros hechos que motivaron la participación escolar. “¡Eso no nos han enseñado, teniente!”. “¡Ahora ya lo saben!”, respondía el joven oficial, ¿teniente?, ¿acaso el historiador era ¿militar? “¡Sí! Aquel extraño visitante era un historiador que vestía uniforme”.
Los escolares están ávidos por conocer nuestra historia, pero a veces, la distorsión y la manera de narrarla hace que el curso sea visto como la memorización de fechas, personajes y obras. Recordemos que nuestro sentido de pertenencia a esta casa llamada Perú, se sustenta en el conocimiento de su historia. Pero si la difundimos de manera monótona, lindando con el aburrimiento, ¿cómo podremos exigir ciudadanos comprometidos con su país en el futuro? Recuerden que nadie ama ni defiende lo que no conoce.
Estamos advertidos.
…
* Oficial del Ejército e historiador egresado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Entre sus numerosas publicaciones destacan: Insurrección de la Armada: Callao, 3 de octubre de 1948 e Independencia del Perú: La historia detrás de la historia, publicados por el Fondo Editorial del Congreso del Perú; así como Vida y obra del General de División José del Carmen Marín Arista y El Ejército del Perú en los últimos cien años: Principales acontecimientos y personajes militares, 1921-2021, editados por el Centro de Altos Estudios Nacionales y el Ejército del Perú, respectivamente.