Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Tras un espejo oscuro: Fidel Barandiarán en Ccori Wasi, Centro Cultural de la Universidad Ricardo Palma

Escribe: Luis Lama | Exposición The Artista Project va hasta el 2 octubre en Ccori Wasi. "Todos ansiamos el éxito inmediato, sin entender que todo, absolutamente todo, toma su tiempo. Parece que nadie le prestara atención a la duración de dicha fama. Ni Warhol se imaginaba que sería tan fugaz", dice F. Barandiarán.

lunes 19 de septiembre del 2022
en Cultura
FacebookWhatsapp
Tras un espejo oscuro: Fidel Barandiarán en Ccori Wasi, Centro Cultural de la Universidad Ricardo Palma

F. Barandiarán: "Para mí, el concepto es el que manda a la hora de decidir el medio".

Citamos a Ingmar Bergman a propósito de la primera exposición de Fidel Barandiarán (Piura, 1975), un artista que después de dos décadas de haberse graduado se presenta ante el público con una propuesta integral.

Los dibujos de grandes formatos pueden observarse como una ironía derivada del Pop Art, pero son muchísimo más que eso. Despejados de la carga textual estos dibujos tienen una connotación altamente espiritual cuando uno se despoja de cualquier anecdotario para concentrarse en gestos y tramas que han originado estos rostros.

De ellos se desprende una dualidad pues al aproximarse a los mismos se aprecia una suerte de cartografía del rostro o un alucinatorio proceso de búsqueda de nuevas formas. Él parece haber comprendido que toda aproximación a nuestra humanidad es un paisaje donde se encuentran todas las formas del universo.

—A diferencia de lo que ocurre con otros artistas del milenio que están desesperados para tener notoriedad tan pronto egresan, tú has tenido una trayectoria relativamente silenciosa, apartada de la figuración mediática y sin apresuramientos para lograr notoriedad. ¿Cuál es tu posición respecto al medio?

Son signos de los tiempos. Todos ansiamos el éxito inmediato, sin entender que todo, absolutamente todo, toma su tiempo. Parece que nadie le prestara atención a la duración de dicha fama. Ni Warhol se imaginaba que sería tan fugaz.

—Concluiste tus estudios hace más de veinte años, sin embargo has esperado dos décadas para exponer, ¿qué ha ocurrido para que hayas demorado tanto tu primera exposición?

Me aislé para hacer mi primer “gran proyecto”. Si bien investigué y me dediqué a plantear una serie de exploraciones, al alejarme de la escena artística, perdí la noción de los plazos y de que las propuestas no maduran por sí solas, sino que cada una es un proceso que conlleva a que la siguiente sea más compleja y mejor desarrollada. Con el tiempo me doy cuenta de que simplemente escogí, medio a ciegas, el camino largo.

—Me interesa tu caso pues hay muchos jóvenes talentosos que egresan y luego desaparecen por no encontrar acogida del medio.

No hay momento más vulnerable para un artista que cuando egresa. Te has pasado años estudiando y sales esperando ser compensado, en todo sentido. La cruda realidad, es que tienes que buscártelas como puedas mientras sigues haciendo tus proyectos.

“El jefe supremo”.

En mi caso, fui yo quien se alejó del medio. Sin embargo, siempre estuve haciendo arte por mi cuenta. Siempre tuve apariciones esporádicas y hace como 10 años que lentamente volví a la escena.

—Desde tu egreso has ido variando de una pintura próxima al cómic hasta la muestra actual donde trabajas carátulas de revistas. ¿Cuál ha sido el tránsito de tus preocupaciones? ¿No es esa erudita ironía una constante en tu trabajo?

El cómic fue mi primer lenguaje, y de alguna manera sigo viendo todo en términos de yuxtaposición de imágenes y textos, pero me acerco a mis proyectos como grandes ciclos, aun cuando estos no tengan que ver el uno con el otro. Creo que me concibo más como un director de cine que incursiona en diferentes géneros que como un artista que profundiza en un solo tema. Si algo recojo del pop, es la figura del artista mediático más que su arte.

—Mereciste premios al egresar, sin embargo, luce que estabas definiendo tu lenguaje, algo muy común en los primeros cinco años de egresado, ¿tu proceso ha sido más lento que los de otros egresados?

Creo que tomé el camino más ancho. Lo digo por mi interés en diversas técnicas. Ahora me siento muchísimo más cómodo pasando de dibujo a pintura, de instalación a performance, y así sucesivamente.
El “problema” con esto, es que cuando empiezas tu carrera, es difícil que reconozcan la variedad de tu propuesta, especialmente si son visualmente tan distintas entre sí.

—Has atravesado por muchas indagaciones, la pintura, la performance y luego el dibujo que parece ser tu medio definitivo. ¿Puedes explicarnos tu proceso?

Para mí, el concepto es el que manda a la hora de decidir el medio. Por ejemplo, para la actual exposición la opción del dibujo obedece a la construcción de la imagen por medio de aparentar algo que no es: una impresión. Desde las portadas de revistas hasta las definiciones que simulan una suerte de pintura plana. El dibujo siempre será mi medio favorito, pero sin duda, no el único.

—He visto notables dibujos tuyos en Forum y luego estos autorretratos en Ccori Wasi. ¿Piensas profundizar en el hiperrealismo de un artista como Chuck Close cuyos retratos han influido tanto en tu forma de ver?

Desde Van Eyck y Durero, pasando por Rembrandt y Van Gogh, hasta Chuck Close y Cindy Sherman, el género del autorretrato siempre me ha parecido fascinante. Sin embargo, no es por un afán egocentrista porque al dibujar te ves como un sujeto ajeno, como una variable más.

F. Barandiarán: “No hay momento más vulnerable para un artista que cuando egresa. Te has pasado años estudiando y sales esperando ser compensado, en todo sentido. La cruda realidad, es que tienes que buscártelas como puedas mientras sigues haciendo tus proyectos”.

Cuando me uso como modelo, no soy yo el que está ahí, es un personaje que casualmente se parece a mí; pero en donde el énfasis no está en el sujeto, sino en la obra. Yo solo soy un elemento más.

—“¿Para qué pintar lo que puedo fotografiar?” es un perogrullada. Tus dibujos no tienen un lenguaje fotográfico, hay tramas, disolvencias, gestos. Sin embargo, como Chuck Close, luce que te has planteado un paralelo entre dibujo y fotografía.

No busco entrar en ese reto de que la gente adivine cuál es el dibujo y cuál es la foto. Cuando retrato a alguien, busco que se sienta la corporeidad de la persona. No por un fetichismo del detalle o del cuerpo, sino que parte de mi interés es recordar que todos somos perecibles. Que no importa cuánto tratemos de aferrarnos a seguir siendo, eventualmente, dejaremos de serlo. Es básicamente un legado del “memento mori”.

—Vayamos al papel como soporte. En un medio como Lima que tiene pánico al papel por los hongos causados por la humedad, no hubiera sido económicamente más rentable dibujar sobre tela por razones de mercado

Otras obras anteriores están dibujadas sobre lienzos pero para el tipo de dibujo realista que hago prefiero el papel. Con los años, la inversión en materiales para preservar la obra ha aumentado considerablemente. El papel antihongos, soportes de aluminio pesados, marcos que dejan respirar a la obra, son cosas que han cobrado importancia para mí, ya que además del respeto hacia mi obra está el respeto a los coleccionistas.

—¿Ha valido la pena estudiar arte en una sociedad como la nuestra?

Es jodido estudiar en cualquier sociedad, pero aún más en tercer mundo donde todas las profesiones tienen carencias. Ahora, el mundo entero es tu plataforma. Ya no estás limitado geográfica ni socialmente hablando… como siempre, tienes que buscártelas.

Exposición “Paisajes de luz” | Joanie Lemercier: “Muchos artistas usan la tecnología en sus obras, pero se da que la propuesta presentada no tiene sentido crítico, menos consciencia”
Anterior

Ara Malikian: “Cuando el ser humano tiene acceso al arte, se vuelve más sensible” | Entrevista

Siguente

Lilia Paredes no entregará su pasaporte ha pedido de su abogado Benji Espinoza: “Yo le he explicado a mi cliente que una cosa es colaborar y otra someterse”

Más Recientes

Boluarte se disculpa tras justificar la represión de las autoridades por la falta de acuerdo con las protestas

Dos personas son detenidas de manera preliminar por presuntamente ser los financistas de las protestas en contra del Gobierno

3 febrero, 2023
Canciller Ana Cecilia Gervasi confía en que se sabrá quiénes estarían detrás del financiamiento de las movilizaciones

Canciller Ana Cecilia Gervasi confía en que se sabrá quiénes estarían detrás del financiamiento de las movilizaciones

3 febrero, 2023
EEUU | Blinken visitará Colombia, Chile y Perú entre el 3 y el 7 de octubre

Blinken pospone su visita a China tras el hallazgo de un globo espía chino sobre Estados Unidos

3 febrero, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas