Para la artista Chonon Bensho, Metsá Nete es su primera exposición individual, lo cual significa no solo un acontecimiento para su trayectoria, porque esta muestra que viene exhibiendo en la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595) también está rubricada por el reconocimiento de los especialistas y, en especial, del público.
En medio de una crisis sanitaria y un contexto político y electoral telúrico, la exposición de la artista ucayalina es una especie de mensaje de reconciliación con el mundo interno del espectador. El contacto con el mundo natural representado por Chonon Bensho suscita una sensación que hay que agradecer: paz.
“Antes de hacer mi trabajo artístico, mis abuelos y mis padres me habían enseñado de las bondades de la naturaleza. Esto de cuando era niña. Y tenía otros intereses a los que dedicarme de grande, pero siempre estuve muy ligada a la maravilla del color de la naturaleza en la que crecí. Pues bien, fue mi esposo, Pedro Favarón, quien me impulsó a seguir esta veta artística. Él me dijo que estudie arte. Y decidí seguir estudios de pintura. He equilibrado mi cultura con el mundo moderno”, señala la artista en comunicación con CARETAS.
LEE | “La lista Granta puso la mirada en lo periférico para hacer de la literatura un instrumento de observación del mundo”, dicen los editores de Candaya | Entrevista
“Nací en Santa Clara. Fui criada desde niña en un ambiente en contacto con la naturaleza. Vivía lejos de la ciudad, en la chacra. Y lo que quiero con mi arte es mostrar la dimensión del mundo espiritual de las plantas, los animales y con todos los seres que interactúan en la naturaleza”.
Chonon Bensho no fue ajena a los embates del coronavirus, que superó aferrándose a las propiedades de las plantas. “Para nosotros, los pueblos indígenas, usamos estas plantas para curarnos. Esta es una tradición que lleva mucho tiempo y en los pueblos del interior las usamos ya sea para curarnos o prevenirnos. Yo me enfermé de Covid-19 y me traté con plantas”.
No resulta extraño entonces que el nombre de esta artista signifique “Golondrina de los campos medicinales”. Y sobre las influencias que nutren su poética plástica, Chonon Bensho va a los que saben, a un canon inalterable al que se aferra: “Me inspiró el arte mexicano, como la obra de Frida Kahlo y Diego Rivera. Y también Pablo Picasso. Ellos han inspirado mi trabajo”.

Ante una muestra que suscita impresiones, hasta cierto punto sanadoras gracias a la contemplación, Chonon Bensho indica que “hay que estar en armonía. Lo que muestro en mi trabajo es el mundo maravilloso, simple, brillante, ese es el poder de la naturaleza que nos ayuda a conectar con nosotros mismos. Si nos entendemos a nosotros mismos, también podemos entender a las otras personas. Ese es el poder que genera el contacto con la naturaleza”.

Y sobre la exposición como tal, que cuenta con la curaduría del prestigioso artista Christian Bendayán, este indica lo siguiente: “Sus aprendizajes académicos se plasman en lienzos y telas, configurando escenas que reverberan entrelazadas con los patrones del kené, aquella suerte de escritura de la memoria shipiba, que representa la más honda manifestación de su identidad, espiritualidad y creatividad, y que Chonon recorre como senda, guiada por un espíritu de experimentación propio del arte contemporáneo, pero siempre en diálogo con otros tiempos, otros espacios, otros netes”.
Ante estas palabras, Chonon Bensho no oculta su satisfacción, su verdad emocional: “Estoy muy contenta con esta exposición, que es la primera para mí. El curador Christian Bendayán vio el proceso de mi trabajo y estoy muy agradecida con él, como también con todas las personas que me apoyaron y con la Alianza Francesa que albergó a Metza Note”. Todos los trabajos que hago, los realizo con todo mi corazón”.
De los cuadros de la exposición, todos especiales para la artista, y uno tiene un significado especial. Sobre “Tita”, dice: “El cuadro “Tita” lo hice durante mi embarazo. Fue especial porque fue un momento mágico, un resplandor en mi vida. Esta experiencia la quise plasmar en ese cuadro”. Esperamos más exposiciones de Chonon Bensho.