Cuando en 2019 apareció el Chat GPT2, poco se sabía o discutía –al menos en el campo literario– sobre estas gigantescas redes neuronales de aprendizaje profundo y sobre su futuro impacto en el arte de escribir. Ni siquiera en 2020, cuando apareció la evolución de GPT2 al ahora, muy famoso y temido, GPT3, se polemizó o ensayó al respecto como se debía. El mundo hispano hablante parecía ajeno al fenómeno de esta inteligencia artificial que, recién en 2023, ha preocupado a más de uno y ha puesto en cuestionamiento el futuro de la escritura no solo como arte, sino también como herramienta de supervivencia.
Pero siempre existen excepciones que iluminan. A diferencia de muchos escritores, periodistas o críticos literarios, Jorge Carrión (Tarragona, 1976) fue la primera persona que se ocupó del tema en artículos y ensayos. Sensible al hallazgo de nuevas posibilidades narrativas (series de TV en Teleshakespeare, cómic en Barcelona: Los vagabundos de la chatarra, podcast en Solaris, etc.) e interesado en la resignificación constante del concepto de escritura, Carrión no dudó en investigar y acompañar el desarrollo del Chat GPT, para luego experimentar en un libro con los límites y las potencialidades de la escritura algorítmica. El resultado: un viaje alucinante, especulativo y perturbador que lleva por título Los campos electromagnéticos: teorías y prácticas de la escritura artificial (Caja Negra Editora, 2023).
Lo primero que sorprende del libro son las tres firmas que aparecen en la parte superior de su portada: Jorge Carrión, Taller Estampa y GPT 2 y 3. Luego, en la primera solapa, la biodata de cada uno de ellos. Se entiende así que estamos frente a un proyecto colaborativo, conjunto, una producción entre pares que busca –a partir del ensayo, el juego, la parodia, el sampleo, la erudición y la ficción– abrir preguntas en lugar de contestarlas. ¿Están los escritores en la fase de sus últimos días? ¿Podrá la máquina hacer poesía al nivel de un Arthur Rimbaud, una Alejandra Pizarnik, un Leopoldo María Panero, una Emily Dickinson? ¿Estarán las máquinas escribiendo para otras máquinas a través nuestro? ¿Cómo afecta la inteligencia artificial a la industria editorial? ¿Se convertirá la escritura automatizada en artesanía literaria? ¿Será verdad que aparecerán nuevos libros de James Joyce, Homero, Flannery O´Connor o Virginia Woolf, pero escritos por una Inteligencia Artificial?
Los campos electromagnéticos se estructura por un ensayo introductorio y un epílogo escritos por Jorge Carrión. El centro del libro, en cambio, es un trabajo tecnohumano, en donde tanto Carrión y los artistas e ingenieros del Taller Estampa de Barcelona, como el Chat GPT 2 y 3, dialogan, se remezclan y confunden, para generar textos literarios o ejercicios de escritura especulativa.

Una de las partes más fuertes del libro es su ensayo introductorio, el cual hace un repaso histórico a las vanguardias literarias, centrándose en el surrealismo y en su punto de inflexión con la aparición de Los campos magnéticos de André Breton y Philippe Soupault, proyecto generado a través de la escritura automática, escrito sin corregir, en colaboración y parasitación constante, dictado por el inconsciente o el sueño, compuesto a toda velocidad a partir del juego. Con la aparición de Los campos magnéticos, nos dice Carrión, comienza la defensa a ultranza de la libertad artística, la legitimidad de la improvisación, la crítica de la idea romántica del genio, la vía de la desapropiación, la lenta conciencia de que todas las creaciones son en el fondo colectivas. De ahí que el devenir entero de la cultura se haya visto influenciada altamente por este proyecto que, en 2020, cumplió 100 años de existencia.
Pero si el paso entre la escritura consciente y la del inconsciente caracterizó la mayor parte del siglo XX, señala Carrión, la aparición de una escritura producida por aprendizaje automático y otras formas de inteligencia artificial está imprimiendo una vibración particular en nuestros días. Y, así, es muy probable que lo que ahora sea mera escritura automatizada se vaya convirtiendo, a futuro, en artesanía, en literatura, en arte. En otras palabras: si el surrealismo abrió una Caja de Pandora, un siglo después la humanidad acaba de abrir otra con la IA.
El libro ensaya también sobre el papel de la serialidad en nuestras vidas, sobre la digitalización, los algoritmos, la literatura predictiva, los lenguajes e inteligencias otras, etc. Casi al cierre de la introducción, se especula lo siguiente: “En este nuevo horizonte, el traductor, el periodista o el escritor se convierten en forenses y editores (…). Si durante un siglo la máquina de escribir, los procesadores de texto o los correctores informáticos han sido nuestros asistentes, ahora nosotros somos los asistentes de la máquina”.
El núcleo de Los campos electromagnéticos es sin duda el juego entre el humano y la máquina, ese momento central en el que se abre otra dimensión para que la IA, Jorge Carrión y los ingenieros de Taller Estampa se fusionen para construir una inteligencia otra. De ahí que, a diferencia del libro de Breton y Soupault, ya no se intente transformar la psique en literatura, sino de invitar a una Inteligencia Artificial a construir belleza por medio de la escritura, pero de una escritura no humana.
Es en este punto en donde los tres autores del libro llegan hasta sus últimas consecuencias y generan poemas, conceptos insólitos, rondas de preguntas y respuestas, cuentos futuristas, chistes y ensayos narrativos sobre el propio libro que van escribiendo en conjunto. Toda una celebración de la escritura algorítmica. Pero si bien es cierto que en un principio estos juegos resultan divertidos, paródicos, llenos de humor y de inocencia, luego se van convirtiendo en ejercicios inquietantes, perturbadores y repletos de amenaza. Un ejemplo: “Ahora la inteligencia artificial es un dios ciego y nosotros sus ciegos adoradores. En un futuro lejano, la inteligencia artificial será el rey; y los humanos, sus súbditos. Serán gobernados por máquinas con una mente fría y lógica que no conoce la emoción. No habrá lugar para la imaginación. Será un mundo gris y sin vida”.
Suele decirse que todo lo que se piensa o se comenta sobre la IA ya es viejo o desfasado por su acelerado desarrollo diario. De modo que cada segundo que pasa, como sostiene Carrión, nuestra época adquiere otra consistencia, otra textura: nada volverá a ser como antes. Con la lectura de Los campos electromagnéticos podremos entender cómo hemos llegado a este punto y lograremos ser un poco conscientes de que a pesar de creer que estamos jugando con la Inteligencia Artificial, siempre existe la posibilidad de que sea la Inteligencia Artificial la que esté jugando con nosotros. Y si es así, ¿en qué terminará ese juego? ¿Quién será la víctima?
(J. J. Maldonado).
…
*J. J. Maldonado ha publicado la novela El amor es un perro que ruge desde los abismos (Planeta, 2021). En 2015 ganó el concurso “Narrador Joven del Perú”. Actualmente vive en Barcelona.