Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Recordando a una gran escritora peruana: sobre “Todos los cuentos” de Pilar Dughi

Por: Gabriel Ruiz Ortega | Si hay una obra que merece ser más conocida y difundida entre los lectores peruanos, esa es precisamente la de Pilar Dughi (1956 – 2006).

sábado 05 de febrero del 2022
en Cultura
FacebookWhatsapp
Recordando a una gran escritora peruana: sobre “Todos los cuentos” de Pilar Dughi

Tremenda autora que ya debería ser considerada como un clásico indiscutible de la tradición narrativa peruana. Fuente: Enlima.pe.

En el año 2017, la editorial independiente Campo Letrado publicó Todos los cuentos (prólogo de Mariella Sala) de Pilar Dughi. Tanto desde el punto de vista literario y editorial, se trató de un acontecimiento por la sencilla razón de que los libros de esta autora resultaban esquivos para no pocos lectores interesados. Lo curioso es que no hablamos de una obra aparecida hace mucho tiempo. Si la vemos en el arco temporal desde que esta se dio a conocer, sus libros aún tendrían que hallarse en los anaqueles de las librerías del circuito o, en todo caso, en las librerías de viejo/segunda mano. Algo extraño sucede con la obra de Dughi, (re)aparece y luego se esfuma, cuando su destino debe ser la continua reimpresión.

Resulta imposible no someter a cuestionamiento la narrativa de Dughi. Eso fue lo que hice en estas últimas semanas, volver a la autora y colocar en balanza su primer cuentario, La premeditación y el azar (1989), que publicó a los 33 años. ¿Cuánto ha resistido el libro? ¿Acaso seguirá vigente? Preguntas necesarias para acercarnos con seriedad a una poética que no tiene que ser valorada en la indulgencia emotiva, sino en la seriedad que, sin duda, la autora hubiese demandado.

La primera impresión que tenemos tras la (re)lectura, es que nos hallamos ante un primer libro marcado por la madurez de oficio. No se percibe en él ningún atisbo de apuro, que colegimos mediante la seguridad de la prosa y la profundidad temática. Este libro nos pone en bandeja una voz ya encontrada presente en los 15 cuentos que lo componen, pero ello no nos libra de encontrar algunas irregularidades a causa de la excesiva cautela de la autora al momento de narrar, pecando de cerebral en situaciones que merecían un mayor nervio emocional. Pienso en los cuentos “El canto de la mariposa”, “Uno de los trece” y “La víspera”. Pero no puedo ser ajeno a sus cimas, a las resonancias de “La noche de Walpurgis”, “El desayuno”, “El mensaje” y el homónimo que titula a este cuentario.

Como indiqué líneas atrás, nos preguntamos por su vigencia y lo cierto es que un libro de esta factura, ciñéndonos a los caprichos de la especulación, la estaría rompiendo y formando magisterio de haberse publicado en estos años del nuevo siglo. Escuela en dos caminos que convergen: el talento que se trabaja (escribir es picar la roca) y la ética creativa.

«Las noches hundidas»: una estupenda novela corta para recordar a José Antonio Bravo

Seguimos recorriendo estas páginas e ingresamos al segundo cuentario: Ave de la noche (1995). Aquí Dughi confirma lo que intuíamos en su primer libro: su señalado oficio, pero al que añade un elemento más, o, en todo caso, un refuerzo a la hora de perfilar a sus personajes: la profundización en la condición humana de los mismos. Al respecto, suele destacarse que en estos cuentos (15 también) la autora puso de manifiesto su conocimiento de psiquiatría, pero la relectura nos brinda otra dimensión: el poco favor que se le hace a Dughi trayendo a colación este conocimiento, que se justifica en la biodata, pero no en la experiencia literaria. Aquí nos preguntamos lo siguiente, inquietud que la mayoría sentimos con los cuentos de Julio Ramón Ribeyro y el primer cuentario de Guillermo Niño de Guzmán: ¿qué cuento es el menos bueno? Razones no faltan, en cada texto la autora refulge gracias a su mirada y oído privilegiados y a su oceánico saber humanístico. Su capacidad para escrutar la vemos en los pequeños y grandes detalles, no necesariamente asociados a la parcela de la cotidianidad, como sí en su libro debut. Hablamos de un libro consagratorio, justificado en cuentos como “Lector in Fabula”, “Orbe Novo” (atención en la contundencia de su brevedad, la misma que en el primer cuentario se mostraba de irregular), “Conciliación”, “Parábola de Cervantes y Lope”, “Dime sí”, “Las chicas de la yogurtería”, “Naranjos y limoneros” y “El cazador”.

Publicación de Campo Letrado.

En 2008 se publicó La horda primitiva, cuentario póstumo en el que confluyen los senderos recorridos en los dos títulos precedentes. Si el primero se identificaba por la seguridad de la prosa, el segundo por la acuciosidad de la voz (y la mirada), en el tercero se afianza el tema.

Hay pues un aliento a descomposición anímica, que no solo debemos asociarla a la metáfora de la enfermedad. Sea por las situaciones contadas y el perfil de los personajes, Dughi nos muestra un mural de la degradación. Por otra parte, aunque este volumen no exhiba el engañoso voltaje verbal de La premeditación…, somos tranquilos espectadores de un dominio narrativo en estado de gracia. Seguramente, para muchos este no es el mejor libro de la autora, sin embargo, para quien escribe estas líneas lo es. La perfección formal (y no solo me refiero a las leyes a cumplir en un género tan jodido como el cuento), la tersura de la prosa y los constantes guiños al lector que lo lleva a buscar diálogo de influencia con la tradición narrativa del hastío de Bartleby de Melville y los relatos de El muro de Sartre, nos entregan un aspecto que pocos libros peruanos de ficción ofrecen: la posibilidad de aprender a narrar.

Si el “exceso” (para la media en cuentarios) en número de cuentos era su marca, ahora nos brinda siete textos que transitan entre el encapsulamiento de la dictadura de la novela corta y la perfección poética. Nos enfrentamos a una Dughi recargada (ella ya se sabía grande, solo que no se la creía). Cuentos como “A mí no me importa”, “Los guiños del destino”, “¿Alguna novedad?” y “Aeda” nos obligan a realizar más de una lectura simbólica, esto, como segunda experiencia luego de la contundencia argumental y hechizo estilístico que prodiga la escritora.

En la sección Cuentos no recogidos en libros solo tenemos uno: “Solitarios bajo la nube estival”, publicado en el primer número de la revista Diégesis (2001). Cuento que cumple en su ley y en su oscura revelación de las ilusiones perdidas de los jóvenes de la generación de la protagonista, la del ochenta; sin embargo, no podemos equipararlo con aquellos que sí fueron publicados en libro.

No me equivoco, ni caigo en la exageración: Todos los cuentos es una de las mayores publicaciones de la década pasada, le da brillo y color a la palidez narrativa que signa a la narrativa peruana de estos últimos tiempos. Lo saben los lectores de Dughi y los lectores que aprecian la buena narrativa.

Y para terminar, el mensaje a la conciencia: hay que escribir de los cuentos de Dughi, también de la reedición de su novela Puñales escondidos que Cocodrilo Ediciones publicó en 2017. En otras palabras, redefinir la estrategia: charlas, conferencias y mesas redondas y sus variantes virtuales solo interesan a los que ya saben de su obra, pero no despiertan la más mínima atención en los nuevos lectores de narrativa peruana y para ello es necesario copar lo primero: el registro de la difusión. Los reseñistas pura vida y serios, las activistas del feminismo local y lectores conocidos por su exigencia —aprovechando las ventajas de las redes sociales (cuando son administradas con criterio y buen gusto) tienen por delante una tarea, placentera como tal, puesto que nos estamos refiriendo a una tremenda autora que ya debería ser considerada un clásico indiscutible de la tradición narrativa peruana.

Natalia Sobrevilla: “Es extraña la figura de San Martín en el Perú, se le considera un gran líder porque proclamó la Independencia, pero en el Perú no tuvo ninguna batalla exitosa” | Entrevista
Tags: pilar dughipuñales escondidostodos los cuentos
Anterior

Aprende a preparar el Pisco Sour y disfruta de esta bebida en su día conmemorativo

Siguente

La Alianza Francesa inaugura el VII Festival Internacional de Danza y Teatro Temporada Alta

Más Recientes

Se confirma el fallecimiento de una persona en protesta de Lima

Se confirma el fallecimiento de una persona en protesta de Lima

28 enero, 2023
Protesta en Lima: fuertes enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes en la Av. Abancay

Protesta en Lima: fuertes enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes en la Av. Abancay

28 enero, 2023
Manifestantes liberan la Carretera Central después de dialogar con miembros de la policía y del ejército

Manifestantes liberan la Carretera Central después de dialogar con miembros de la policía y del ejército

28 enero, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas