Expediente Vallejo. Proceso penal seguido contra el poeta César Vallejo (Fondo Editorial Poder Judicial del Perú, 2021) comprende un exhaustivo y detallado trabajo de edición (en tres tomos y un total de mil páginas) a cargo de la investigadora Gladys Flores Heredia y el magistrado Francisco Távara Córdova de los folios del expediente judicial que narra “uno de los capítulos más dramáticos que vivió Vallejo a los veintiocho años: la experiencia carcelaria por 112 días en la penitenciaría de Trujillo entre el 06 de noviembre de 1920 y el 26 de febrero de 1921”, lo que marcó “un antes y un después en la vida del poeta” (IX-X), y cuyas huellas y heridas se tornan visibles en su poemario Trilce (1922) y su libro de relatos Escalas (1923).
Entre estos folios se encuentran los recursos redactados por el propio Vallejo junto a su abogado defensor Carlos C. Godoy solicitando su excarcelación. A su vez, Flores Heredia incluye una sesuda “aproximación desde la crítica genética” así como los “criterios de edición” del expediente. Távara, por su parte, analiza desde una perspectiva jurídica este proceso penal seguido a Vallejo por “delitos de asonada y daños” contra propiedades de tres connotados vecinos: los hermanos Carlos y Alfredo Santa María y su madre Carolina Aranda; proceso “complicado, extenso y, sobre todo, inconducente: no hubo finalmente sentencia condenatoria” (XXIII-XXV).

En síntesis, como subraya Flores Heredia, “el conjunto de estos tres tomos conduce al lector por el enmarañado mundo de las denuncias, las declaraciones, los acusados, los testigos, las pruebas, los vicios procesales, la prisión, la excarcelación, la solicitud de nulidad, el reinicio de la causa, y así movimientos de ida y vuelta tan comunes en los procesos judiciales” (LII).
Una pesadilla que prácticamente persiguió a nuestro poeta universal hasta el final de sus días. En ese sentido, Expediente Vallejo resulta una publicación justa e invaluable.