Esta celebración viene desde hace más de 50 años. Un 31 de octubre de 1944, durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, se establece esta fecha con el objetivo de rendir homenaje a los principales músicos e intérpretes de este género musical representativo del país.
La norma fue dada luego de la solicitud presentada por el Centro Social Musical Carlos A. Saco y otras instituciones.
El texto de la resolución dice que «el arte popular contribuye al afianzamiento de una conciencia nacionalista, por lo que conviene estimular sus manifestaciones».

El día de la canción criolla se concentra en celebraciones principalmente a lo largo de la costa peruana y en especial en la capital, donde «recordamos temas que se han convertido en clásico y las voces de Carmencita Lara, Chabuca Granda, Óscar Avilés, Arturo ‘Zambo’ Cavero, Eva Ayllón, entre otros», expresa César López, vicepresidente de Peruvian Experience. Se trata de un espacio diseñado para conocer de manera vivencial todo lo mejor del Perú.
López explica que existen cuatro puntos importantes sobre esta fecha y su relevancia para el Perú:
Origen del género
A inicios del siglo XX empezó la fusión a cargo de músicos e intérpretes limeños: elementos musicales como el vals vienés, la jota española, las melodías prehispánicas peruanas y los ritmos afroamericanos fueron las raíces. Por ello, a la música criolla se le considera como un ritmo mestizo.
Primera celebración
Esta primera celebración fue en 1944 inició con el izado de la bandera peruana en los centros musicales de Lima y el Callao. Por la noche, en el Centro Musical Carlos A. Saco ubicado en la Plaza Buenos Aires de Barrios Altos, se realizó una ceremonia que contó con la presencia del presidente Manuel Prado. Los presentes entonaron el Himno Nacional y luego disfrutaron de la participación de músicos como Teresita Arce, Carlos Pacheco, Luis Pardo y los hermanos Azcue. El evento culminó con el saludo del presidente Prado al pueblo que se encontraba en la plaza.
Fundadores del género
La agrupación, “Guardia Vieja”, liderada por Felipe Pinglo, Filomeno Ormeño, Las Limeñitas, Lorenzo Humberto Sotomayor y Los Morochucos, fueron los propulsores de la música criolla. Con el fallecimiento de Lucha Reyes, el 31 de octubre de 1973, se reforzó la celebración como un tema de revaloración.

Temas claves
Entre las canciones clave de la música criolla se encuentran:
- El Plebeyo, compuesto por Felipe Pinglo Alva, canción que narra el drama social que se vivía en la sociedad limeña de los años 30.
- La flor de la canela, considerada un himno para el Perú, y ha sido interpretada por distintos artistas. Compuesta e interpretada por la reconocida Chabuca Granda
- José Antonio, grabado por primera vez en 1957. Composición e interpretación de Chabuca Granda.
- Cariño bonito, escrita por Augusto Polo Campos e interpretada por Óscar Avilés y el Zambo Cavero, narra la tristeza de un hombre al recordar a su ex pareja.
- Moreno, pinta a Cristo es un tema de Lucha Reyes, fue grabado en 1972, inspirado en unas coplas españolas que se entonaban en el siglo XIX.