Por los 200 años de la Expedición Libertadora el Proyecto Especial Bicentenario (PEB) organiza el Congreso Internacional Entre el Océano Pacífico y los Andes: la Expedición Libertadora en perspectiva histórica 1820-2020. Veintiséis especialistas de Argentina, Chile, España, Irlanda y Perú participarán. Ellos tocarán temas como el cruce de la Cordillera de los Andes, las jornadas político-militares de los expedicionarios en Chile y el desembarco en Paracas.
La expositora, Beatriz Bragoni, conversa con CARETAS sobre el pasado de controversial de José de San Martín.

–En una entrevista sobre su San Martín usted dice que para forjar al héroe hubo primero que “despojarlo de su pasado monárquico”.
–San Martín fue un personaje central de las revoluciones hispanoamericanas, pero sus preferencias políticas priorizaron la monarquía como fórmula institucional. Esas convicciones las hizo explícitas y orientó sus decisiones al momento de erigirse en Protector del Perú; esa porción del pasado político enturbió la memoria del general y resultaba controvertido integrarlo al panteón de los padres fundadores de la nacionalidad argentina.
–¿Qué tan satanizado ha sido San Martín por su opción de una monarquía constitucional?
–La opción monárquica de San Martín no era extraña al imaginario de las elites iberoamericanas; constituía una formula gubernamental aceptada en el contexto internacional. El ejemplo más exitoso es del Brasil independiente. La preferencia por la monarquía se fundamenta en que la colocación de un príncipe dotaría de estabilidad el edificio político y evitaría la disputa por la sucesión.

–¿Cómo se reconstruyó su figura post mortem?
–Los románticos argentinos cumplieron un papel primordial en el rescate de la figura de San Martín. Su ausencia en las guerras civiles que siguieron al momento de la independencia, lo erigieron en candidato idóneo y en símbolo de la unidad nacional por encima de cualquier partido. La carta que San Martín cursó al mariscal Castilla adquirió un valor especial porque bosquejó la medula de su testamento político despojado ya del monarquismo.
–¿Cómo ha sido incorporado en la narrativa nacional argentina por sus diversos actores?
–La figura de San Martín ha sido objeto de sucesivas capas de bronce en la historia argentina. La primera distingue las intervenciones de los románticos argentinos que jalona la formación de una identidad nacional en el siglo XIX. La segunda fue en la Argentina de entreguerra y priorizó el perfil militar en sintonía con el creciente papel de las fuerzas armadas en la vida política del país. La tercera lo erige al peronismo clásico aunque lo despojaría de la tradición republicana liberal en beneficio del nacionalismo militar.
Ponencias al Bicentenario
El PEB de la mano con la Cátedra Bicentenario de la Universidad Nacional de San Marcos (UNMSM) organizan el evento. Las ponencias son el lunes 25 y martes 26 de noviembre en el salón de Grados del Centro Cultural de la UNMSM (Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima). Más información en https://bicentenariodelperu.pe/congreso-historia.
