Caretas
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Narradora Mayor: Teresa Ruiz Rosas, Premio Nacional de Literatura – Novela

Por: Gabriel Ruiz Ortega | Autora peruana obtiene el principal premio literario del país con una novela sobre el arte y la libertad de la mujer.

domingo 29 de noviembre del 2020
en Cultura
FacebookWhatsapp
Narradora Mayor: Teresa Ruiz Rosas, Premio Nacional de Literatura – Novela

La autora es también una prestigiosa traductora. Foto: Francisco Claure Ibarra.

La escritora Teresa Ruiz Rosas es la ganadora de la última edición del Premio Nacional de Literatura en la categoría Novela con Estación Delirio (Literatura Random House).

Sobre esta obra, el Ministerio de Cultura señala lo siguiente:

“Por explorar subjetividades femeninas cosmopolitas y las conexiones entre la amistad, la locura y el arte. Además, por su lenguaje sugerente y denso en significados. Una obra entre Arequipa y el mundo, que continúa desarrollando con solvencia la propuesta de la autora de visibilizar realidades opresivas para las mujeres.

Por su interesante construcción narrativa, que dosifica hábilmente la información para ir configurando un cuadro de diversos personajes femeninos. La liberación “psiquiátrica” de estos metaforiza otras búsquedas de libertades”.

Si el circuito cultural/literario peruano fuera normal, Ruiz Rosas no necesitaría de un premio nacional para corroborar lo que es desde 1994: una de las principales narradoras peruanas que con los años se ha convertido en la escritora mayor gracias a una obra rica en resonancias poéticas que sostienen un estilo narrativo al servicio de tópicos morales y transgresores sobre el mundo de la mujer.

En aquel lejano 1994, Ruiz Rosas quedó finalista del Premio Herralde de Novela con El copista. Esta novelita suscitó elogiosos comentarios críticos en Perú y el extranjero. Y en paralelo a la escritura de ficción, la autora también ha estado desarrollando una importante trayectoria como traductora literaria para editoriales españolas que se caracterizan por la exigencia de catálogo. Sebald, Botho Strauss, Axel Hacke y Milan Fust son algunos de los autores alemanes y húngaros traducidos por ella. Esta experiencia entre la lengua literaria propia y la lengua literaria intervenida, ha perfilado una de las cualidades de su prosa, consignada también en el texto oficial del Mincul sobre Estación Delirio: la fina densidad de su escritura.

Con este libro, Ruiz Rosas obtuvo el Premio Nacional de Literatura – Novela 2020.

Cuando se suponía que la narrativa peruana de entre siglos vería el crecimiento de Ruiz Rosas como una de sus voces literarias de mayor proyección, algo pasó. No hay que ser un experto en las ciencias ocultas para tener la certeza de que Ruiz Rosas fue sometida a una paulatina y silenciosa campaña de borrado llevada a cabo por escritores que se sentían amenazados por una mujer que, mediante la luz de su obra, significaba una seria amenaza para sus campañas de posicionamiento.

A lo largo de la trayectoria de Ruiz Rosas han pasado cosas muy extrañas, tan raras que su sola recurrencia delataba a los responsables de la campaña del ninguneo. Ante esta situación, Ruiz Rosas no fue presa del desánimo y se abocó todavía más a la escritura de ficción y a la traducción. Es decir, se entregó a lo que verdaderamente le debe importar a un escritor. En estas condiciones empezó a construir una obra que fue consiguiendo sus propios lectores que, en la legitimidad de la verdad emocional, no solo destacaban la radiactiva morfología de su escritura, sino también el tratamiento de la geografía espiritual de la mujer sin hacer uso de discursos ideológicos subalternos.

Para sustentar lo dicho, tenemos las novelas La falaz posteridad (2007), La mujer cambiada (2009) y Nada que declarar (2013); y El color de los hechos (2017), volumen que reúne su narrativa breve. A esta constelación se suma la premiada Estación Delirio, novela quirúrgica sobre el conservadurismo y el ánimo transgresor de dos mujeres (Anne y Silvia, francesa y peruana, respectivamente) que se conocen en la Arequipa pacata de los 70, estableciendo una amistad cómplice que lleva a Silvia a escribir la peripecia de Anne en la clínica psiquiátrica del polémico Curtius Tauler, lo que le sirve a la autora para desplegar una ecléctica sensibilidad sobre el impacto del arte en las vidas de Anne y Silvia.

Teresa Ruiz Rosas (amiga de quien escribe) ha forjado una obra luminosa y Estación Delirio barniza la importancia de esta última edición del Premio Nacional de Literatura en la categoría Novela. En este sentido, espero que las escritoras peruanas, en especial las más jóvenes, vean en ella un ejemplo de persistencia en el oficio. Lo que las autoras peruanas jóvenes sufren (desde la subestimación hasta el acoso, y otras maravillas del miserabilismo) para dar a conocer su poética, Ruiz Rosas lo ha experimentado en carne propia y en dosis más duras que las de hoy. Pese a ello, nunca ha dejado de escribir (y tampoco se ha dejado avasallar por el maltrato), porque lo suyo siempre ha sido escribir, no parecer que escribe. Por eso es una pluma imprescindible de las letras peruanas en la actualidad.

Un tesoro en la plaza San Martín: La Galería de Arte Martín Yépez
Tags: Premio Nacional de LiteraturaTeresa Ruiz Rosas
       
Anterior

Carpish en Huánuco es una joya del bosque montano

Siguente

¡No mas capitalismo!: Sí al despertar peruano

Más Recientes

¿Cuál es el modelo pedagógico idóneo para seguir educando en la virtualidad?

¿Cuál es el modelo pedagógico idóneo para seguir educando en la virtualidad?

23 enero, 2021
COVID-19: entregan planta de oxígeno para pobladores del VRAEM

COVID-19: entregan planta de oxígeno para pobladores del VRAEM

23 enero, 2021
Keiko Fujimori sobre cambio de Constitución: «Lo que quieren es dar un salto al pasado» | VIDEO

Keiko Fujimori sobre cambio de Constitución: «Lo que quieren es dar un salto al pasado» | VIDEO

23 enero, 2021

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía

© 2020 Caretas