Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Marcelo Zabaloy: “Más allá de cualquier análisis, cuando uno termina de leer el “Ulises” siente una paz enorme. Y a veces es mejor tener paz que tener razón” | Entrevista

Escribe: Paolo de Lima | La obra mayor del irlandés James Joyce en nuevo acercamiento idiomático en el centenario de su publicación.

viernes 06 de mayo del 2022
en Cultura
FacebookWhatsapp
Marcelo Zabaloy: “Más allá de cualquier análisis, cuando uno termina de leer el “Ulises” siente una paz enorme. Y a veces es mejor tener paz que tener razón” | Entrevista

"'Odiseo' es una traducción hecha con una gran sonrisa, dice Marcelo Zabaloy, quien también tradujo "Ulises" y "Finnegans Wake" para la editorial argentina El Cuenco de Plata.

Como acaba de señalar a inicios de este año el crítico mexicano Christopher Domínguez Michael en Letras Libres, “las traducciones de Marcelo Zabaloy son ciertamente extraordinarias y colocan al argentino, como antes a su compatriota José Salas Subirat y al polígrafo valenciano José María Valverde, en el muy selecto elenco internacional de los traductores de James Joyce”.

Zabaloy (Bahía Blanca, 1956) acaba de acometer una nueva empresa joyceana, Odiseo (HC Editores, 2022), motivo de la siguiente entrevista.

—Una de las cosas que más me gustan de Ud. es el hecho tan gratuito, por así decirlo, de llegar a Joyce. Una relación que considero ideal: la del lector acercándose libremente al maestro. Como traductor, Salas Subirat era agente de seguros; Ud. proviene de la ingeniería industrial.

La traducción de Salas Subirat fue la verdadera epopeya. Los demás corrimos con ventajas enormes. En mi caso, heredé de mi padre un negocio de máquinas de oficina. Arreglé y vendí máquinas de escribir, calculadoras y computadoras. Tuve que aprender el oficio y traduje todo tipo de manuales técnicos. Fueron años muy duros, me casé joven y a los 29 años ya tenía seis criaturas, así que tuve que defenderme como gato entre la leña. La lectura siempre fue mi pasatiempo y desde chico siempre me gustó escribir; traducir cuentos que me gustaban era un entretenimiento y un taller literario gratuito. Así llegué a Joyce; solo había leído dos cuentos suyos en la escuela secundaria.

James Joyce, bisagra narrativa del siglo XX. Fuente: La Tercera.

—Acaba de publicar Odiseo, el nombre griego original del que en romano es Ulises, título original de la novela de Joyce. ¿De qué se trata esto? ¿Cómo debe entenderse esta empresa con relación a la tradición de la traducción de Ulises?

Odiseo es un lipograma en A. Es el Ulises de Joyce, sin A. Odiseo es una traducción en serio, pero hecha con una gran sonrisa. Respecto de las traducciones creo que todas son valiosas. Alguien sugirió que la única solución era una ‘Traducción Panhispánica del Ulises’ definitiva, dirigida por él, claro. Odiseo es una declaración de principios y un ejercicio de estilo. Todas las traducciones tienen errores y aciertos. No hay una traducción definitiva de nada.

(“Ulises”)/” Odiseo” de Zabaloy en HC Editores de Argentina.

—Desde Stuart Gilbert a Carlos Gamerro, Ulises cuenta con importantes libros a modo de guías de lectura. ¿Considera fundamental que un lector se agencie de este tipo de obras?

Si uno quiere estudiar el libro, las guías son imprescindibles. Si se quiere ver qué tan difícil es el Ulises, lo mejor es leer sin detenerse en lo que uno no comprende y seguir, siempre que el texto lo siga atrayendo. La recompensa es enorme.

—¿Por qué es necesario leer Ulises?

La literatura, según Aira, es un arte sublime pero innecesario, en el sentido más general del término. No creo que el Ulises sea más necesario que ningún otro libro, pero sí que es bueno leerlo. No sé si tengo razón. Más allá de cualquier análisis, cuando uno termina de leer el Ulises siente una paz enorme. Y a veces es mejor tener paz que tener razón.

Jesús Ruiz Durand: “Hay que tener siempre espíritu crítico, la posmodernidad ha generado un festín de la estupidez, la celebración de la matonería y el fin de los sueños y las utopías»
Tags: marcelo zabaloyulises
Anterior

Editorial Colmillo Blanco presenta su nuevo poemario "Puente de Varolio" de la poeta Vanessa González Madrid

Siguente

Empleadores pueden acceder en línea a más de 16 000 CV de talentos Pronabec

Más Recientes

Última impresión | Una cita con el señor de las guitarras, por Marco García Falcón

21 marzo, 2023
Del 23 de marzo al 9 de abril: regresa “La vida es sueño”, el clásico más importante del teatro español

Del 23 de marzo al 9 de abril: regresa “La vida es sueño”, el clásico más importante del teatro español

20 marzo, 2023
Vaxzevria demostró que proporciona una protección igualmente eficaz contra el Covid-19 que las vacunas de ARNm

Biden accede a desclasificar información sobre el origen de la pandemia de COVID-19

20 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas