Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Manuel Medrano, el joven estudioso que anudó su pasión por las matemáticas y la arqueología en el estudio de los quipus

Por: Enrique Chávez | “Quipus” es resultado de cinco años de investigación y por partes también se lee como una historia detectivesca que atraviesa varios museos del mundo.

jueves 06 de enero del 2022
en Cultura
FacebookWhatsapp
Manuel Medrano, el joven estudioso que anudó su pasión por las matemáticas y la arqueología en el estudio de los quipus

Manuel Medrano publicó “Quipus. Mil años de historia anudada en los Andes y su futuro digital” (Planeta 2021). Fuente: Andina.

Los siglos de historia de los quipus viven un período de revival. El inicio de la pandemia coincidió con la inauguración de la exposición Khipus. Nuestra historia en nudos, que se extendió hasta agosto último por esas circunstancias. Además, Ernst & Young Perú editó Quipus y quipucamayoc. Codificación y administración en el antiguo Perú, volumen de gran formato y despliegue gráfico en versión bilingüe —español e inglés— escrito por Magdalena Setlak, Viviana Moscovich, Sabine Hyland y Lucrezia Milillo.

Pero el último cordón de esta historia se descuelga en la forma de un libro —casi— de bolsillo. Quipus. Mil años de historia anudada en los Andes y su futuro digital (Planeta, 2021), parte de la colección Perú Breve dirigida por Alberto Vergara.

El apellido del autor, Manuel Medrano (25), sugiere un ancestro ayacuchano. Pero, en conversación con CARETAS desde Cambridge, Inglaterra, el joven estadounidense confirma que “hasta donde sé, soy de ascendencia mexicana por ambos lados”. Proveniente de la parte central de México, sus abuelos maternos se instalaron en Sacramento, California, y los paternos en El Paso, Texas. Manny, como lo llaman, pasó su niñez en Los Ángeles y estudió Matemáticas Aplicadas en Harvard, además de un minor en Arqueología.

“Quipus. Mil años de historia anudada en los Andes y su futuro digital” (Planeta, 2021), parte de la colección Perú Breve dirigida por Alberto Vergara.

“Siempre he tenido interés en la arqueología y nuestra historia humana compartida. Recuerdo cómo si fuera ayer una exposición en L.A. sobre los objetos funerarios de la tumba de Tutankamón, y solo tenía ocho años”, rememora.

Es así como, cuando tomó una clase sobre los Andes Prehispánicos en 2016 y escuchó por primera vez el nombre del misterioso instrumento de almacenamiento informativo, quedó prendado. Las cuerdas y nudos entrelazaron perfectamente sus dos vocaciones.   

Quipus es resultado de cinco años de investigación y por partes también se lee como una historia detectivesca que atraviesa varios museos del mundo, como el Museum der Kulturen de Basilea, en la búsqueda por contabilizar los 1368 quipus mapeados en todo el mundo (código QR incluido al final del libro). La página de Wikipedia menciona solo 750. Varios cientos están en el Perú, pero otros tantos se encuentran en colecciones alemanas, estadounidenses y más países.

Medrano se suma así al pequeño grupo de alrededor de una docena de investigadores de varios puntos del globo que se dedican exclusivamente al estudio de los quipus. Son los quipucamayoc de hoy, aquellos funcionarios del imperio incaico que interpretaban los complejos patrones de interpretación de los nudos, los colores y las formas. Entre ellos la antropóloga estadounidense Sabine Hayland —coautora del mencionado libro de gran formato—, bajo cuya tutela Medrano hace sus investigaciones en la Universidad de St. Andrews, en Escocia.

A Hyland se le atribuye haber descifrado una parte fonética del quipu, en lo que constituye la primera traducción en un siglo. Una comunidad de San Juan Collata, en Huarochiri, la invitó a estudiar, durante 48 horas y bajo estricta supervisión, un quipu de 487 cuerdas que, según sus guardianes, contienen mensajes codificados para planear una rebelión anticolonial en el siglo XVIII.

El texto de Medrano compendia en 150 páginas la historia de aquellos descifradores —matemáticos, arqueólogos, tejedores, lingüistas— y alimenta la posibilidad del quipu como la piedra peruana de Rosetta, el artefacto que encierra una forma de gramática y escritura que va más allá de la contabilidad numérica.

La ubicación de los quipus en Perú. Hay 1368 mapeados en todo el mundo.

Medrano se refiere al “milenio del quipu”, en parte para “romper el mito que fue una invención de los incas. O que se trató de una herramienta que sufrió una muerte rápida tras la conquista”. Para ello están los quipus asociados a la cultura Wari y la historia de su uso durante el Virreinato, donde se ubican los estudios de Hayland, e incluso ya en la República.   

A la pregunta de cuáles son las principales líneas de trabajo que deberán privilegiarse en los próximos años, Medrano señala que “en mi estimación, hay dos aspectos. Primero, organizar la información en torno a los quipus que están repartidos y descontextualizados. En muchos casos no tenemos contexto sobre su excavación y no sabemos, por ejemplo, si son demográficos o calendáricos”.

En segundo lugar, persiste la necesidad “de formación de géneros de quipus, con distintas categorías según sus fines, y encontrar cómo identificarlos”. Es allí que irrumpe el concepto de quipu digital que ya viene siendo trabajado por especialistas como Ashok Khosla. “Las técnicas informáticas son una posible vía para agrupar los quipus automáticamente, sin reemplazar la investigación humana, sino enriquecerla”, explica Medrano. El inevitable deterioro por el paso del tiempo obliga a ese proceso de digitalizar los quipus existentes, que para Medrano encierran un prisma de la experiencia humana. Más allá del pasado en su investigación, allí descansa su presente y, sobre todo, su futuro.

Mariana Enriquez: “Toda consagración es transitoria. A todos nos gusta ser halagados, pero debemos saber que son momentos” | Entrevista
Tags: manuel medranoquipus
Anterior

Fiscal Ramiro González: “El Ministerio Público es autónomo y le corresponde conducir la investigación del delito, dentro de los parámetros constitucionales”

Siguente

Natalia Sobrevilla: “Es extraña la figura de San Martín en el Perú, se le considera un gran líder porque proclamó la Independencia, pero en el Perú no tuvo ninguna batalla exitosa” | Entrevista

Más Recientes

Covid-19: se confirma la cuarta ola en el Perú

Covid-19: se confirma la cuarta ola en el Perú

26 junio, 2022
Estos serían los 30 jugadores que llamará Ricardo Gareca

Gareca: ¿te quedas?

26 junio, 2022
Benji Espinoza señaló en 2021 que Pedro Castillo podía ser investigado por la Fiscalía de la Nación en el caso ‘ascensos militares’

Abogado de Pedro Castillo señala “es una posibilidad” que el presidente se acoja al silencio ante la Comisión de Fiscalización

26 junio, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas