“Fue muy liberador no tener un padre autoritario”, explica Orhan Pamuk, Premio Nobel 2006, quien hace un breve paralelo entre su infancia y la del Premio Nobel 2010, Mario Vargas Llosa, mientras revisa los ejemplares de la biblioteca personal del arequipeño universal. Súbitamente, encuentra un libro libertario y sonríe. Saca su celular y le toma una foto. Aquellos años de anarquía ilustrada deben haber sido totalmente opuestos a los que vivió el pequeño Marito con su madre y ese señor que era su papá. “Mi novela La mujer del pelo rojo (2016) trata sobre eso: mi buena relación con mi padre libertario en una Turquía donde lo común entre mis amigos era tener un padre autoritario y pegalón”, dice. “Agradezco que su ausencia me haya permitido soñar y desarrollar la confianza en mí mismo”.

Pamuk erupciona frente a las cámaras del cineasta arequipeño Miguel Barreda Delgado. Una pregunta sobre el orientalismo en clave Edward Said lo hace despertar de sus cenizas. Él se considera un historiador, un reportero de la calle, dice. “Un novelista que se ocupa de las personas”.
Su mal carácter es legendario. Pero el turco representa, sin lugar a dudas, el epicentro de la tan ansiada actividad volcánica en un accidentado Hay Festival 2019 que tuvo que sobrellevar algunas ausencias de peso como Hanif Kureishi, Ray Loriga, Juan José Millás y una corta lista que incluyó líos geopolíticos (la escritora chilena Alia Trabucco) y simples accidentes (Almudena Grandes y Luis García Montero tuvieron que afrontar el percance de uno de sus hijos). Hechas las sumas y restas, el cielo despejado de Arequipa dejó ver todo el brillo intelectual de muchas estrellas que estuvieron a la altura del volcán.
Desde Héctor Abad Faciolince, Xavi Ayén, Santiago Gamboa y Edmundo Paz Soldán hasta Leïla Slimani, Kathryn Mannix, Anselm Jappe, Rodrigo Hasbún y Emiliano Monge. Por la selección local destacaron Luis Jochamowitz (hablando sobre Montesinos en su tierra natal), Farid Kahhat (diseccionando a la derecha de estos tiempos) y Fernando Iwasaki (desasnando en torno a las lenguas españolas). Como siempre, casi todos los escenarios estuvieron repletos, incluyendo las sedes informales del Deja Vu y Forum.

El centro de atención, sin embargo, se lo llevaría el Nobel turco, quien dicho sea de paso se negaba a hablar de política. Nada sobre Erdogan ni mucho menos sobre sus compatriotas refugiados en Lima (que son varios y piden ayuda). Es el segundo día del Hay, y Pamuk se dirige a visitar la Casa Museo Mario Vargas Llosa, una estupenda iniciativa con algunos desperfectos técnicos en los hologramas (donde el sonido y la imagen no están sincronizados). Raudamente aborda un taxi rojo y se pierde en el horizonte.
Tras el recorrido por el museo, posaría muy a su pesar frente a un chupe de camarones en La Nueva Palomino, la picantería en donde Penguin Random House organiza su almuerzo anual. La editorial celebra por partida doble, pues acaba de oficializar la compra del sello Salamandra, lo que le permitirá publicar la saga de Harry Potter, además de autores como Margaret Atwood y Paolo Giordano.

Al día siguiente, le tocaría el turno a la Editorial Planeta con un almuerzo en el Casa Andina Select de la Plaza de Armas. Su gerente editorial, María Fernanda Castillo, llegó justo a la convocatoria tras un viaje relámpago de ida y vuelta para festejar espirituosamente el aniversario de IDL-Reporteros al lado de su autor estrella, Gustavo Gorriti. Planeta brindó por haberse ‘jalado’ a Santiago Roncagliolo, tras haber coronado a Javier Cercas (Premio Planeta 2019) y Manuel Vilas (finalista). Roncagliolo publicará con ellos una novela sobre el Sodalicio que promete convertirse en miniserie (una tendencia que cada vez agarra más fuerza en el mercado editorial). La feroz competencia entre ambas editoriales se intensifica cada año. Y el Hay Festival está marcado por ella. Allí está la charla que Rafaella León y Martín Riepl ofrecieron sobre sus respectivos perfiles librescos de Martín Vizcarra en el teatro del Centro Cultural Peruano Norteamericano.
Y también el adelanto que el escritor arequipeño Martín López de Romaña ofreció en la sala Mariano Melgar de la Universidad Nacional de San Agustín para anunciar su próximo libro, también sobre el Sodalicio, esta vez con Penguin Random House. Y muchos otros lanzamientos que ya cocinan ambas casas editoriales para el Hay Festival 2020.