Caretas
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Literatura 2.0: la poesía en Instagram y Danna Clark

Escribe: Alicia Meza | Las redes y la poesía confluyeron en la prosa de la poeta peruana Danna Clark quien bajo el nombre de Instagram @literapy abre un nuevo camino literario.

jueves 30 de julio del 2020
en Cultura
FacebookWhatsapp
Literatura 2.0: la poesía en Instagram y Danna Clark

Danna Clark prefiere no revelar su verdadera identidad para que la conexión del lector sea solo con el texto.

CONTENIDO EXCLUSIVO DE LA REVISTA CARETAS


Ha publicado ya un poemario de bolsillo llamado “Literapy”, el cual ha tenido una gran acogida entre sus seguidores de @literapy . Y en agosto se publicará su nuevo libro con Alfaguara, de Penguin Random House, el que describe como obra muy trabajada que refleja un momento crucial de su vida.

El libro debió salir en abril pero por la pandemia el lanzamiento se postergó. Fue gracias a sus publicaciones en las redes, específicamente en Instagram, que la editora Fernanda Espinosa la descubrió y se convirtió en su “follower”. Y así, Penguin Random House decidió editar la obra de quien ha replicado en el Instagram peruano el fenómeno poético que fue Elvira Sastre en España.

Danna Clark describe su obra como «escritos llenos de sencillez, sin pretensión de aplauso sino de autenticidad, cuyo mayor premio es poder tocar vidas a través de las palabras. Transmitir y conectar». A propósito de su propuesta literaria 2.0, conversó con CARETAS.

¿Desde cuándo escribes poesía en redes y cómo llegaste a ellas?

Escribo desde siempre pero escribía en cada cuaderno, servilleta y papelito que encontraba. Escribo en redes desde el 20 de diciembre de 2018. Todo empezó como un proceso personal, lanzar al mundo mis líneas (un mundo de 5 lectores) me producía una sensación extremadamente deliciosa. Luego me he dado cuenta que ya mis escritos andan navegando por el universo y ahora son de todos.

El libro de Clark visualiza el fenómeno de la poesía en Instagram, algo que también ha sucedido en otros países como, por ejemplo, en España, con Elvira Sastre.

¿Cómo ha sido tu experiencia desde el inicio hasta hoy?

Ha sido un camino hermoso de auto descubrimiento en el cual cada paso ha sido parte de un proceso que ha fluido. Nunca promocioné mi trabajo, solo me propuse escribir con autenticidad y con total libertad para un buen día darme cuenta que, sin proponérmelo, había creado una comunidad poética de más de 130,000 personas, en su mayoría mujeres latinoamericanas, unidas todas por la palabra. Creo que había en las redes mucha perfección y belleza visual. Yo llegué a Instagram con una propuesta minimalista, carente de imagen, de pantone, de edición. Una radiografía de mi piel. Y eso parece que funcionó.

¿Crees que el uso de las nuevas tecnologías y las redes han democratizado la llegada de las personas a la poesía?

Totalmente. Si entendemos por democratizar el hecho de poner algo al alcance de una gran número de personas, entonces las redes le han permitido al público acercarse a la poesía. Las redes han sido una vitrina enorme y han permitido a un público por lo general joven encontrarse con versos y desmitificar a la poesía. Se tenía un concepto de la poesía como algo anticuado, y ahora creo yo que se le considera atractiva, sensual, esencial. La poesía es hoy una herramienta de ‘engagement’ con esta generación. De hecho es un fenómeno mundial.

Adicionalmente, hoy en día las redes son una herramienta para que los escritores de alguna manera se autopubliquen, den a conocer su trabajo y así puedan construir una audiencia. En mi caso las redes han significado no solo la oportunidad de formar una comunidad para la cual escribo y a la cual le estoy muy agradecida, sino que también el hecho de que gracias a estas las editoriales se hayan interesado en mi trabajo.

¿Hay diferencia entre un poeta tradicional y un poeta que se expresa por las redes?

Creo que cada poeta es distinto y que todos los poetas podrían estar en redes. La red es solo un instrumento. Yo estaría fascinada, y lo he dicho más de una vez, de poner mi plataforma al servicio de poetas geniales que no dominan las redes y que el mundo merece conocer (y ellos merecen ampliar su audiencia).

Hay muchos poetas que se han convertido en influencers. En mi caso yo solo escribo y publico contenido que creo que la audiencia considera relevante o inspiracional. No veo de valor publicar sobre mi vida personal. Siempre he querido que las personas conecten con las palabras. La conexión es con el texto.

Durante la pandemia, ¿cómo ha sido tu interacción con tus seguidores? ¿Han aumentado?

La pandemia ha sido un periodo en el que los seguidores han aumentado y también han intensificado su interacción. Se han formado comunidades poéticas y espacios de poesía en redes destinados a abrazar personas con los textos. Ha habido también mucha gente que se ha animado a escribir.  Creo que la poesía vino un poco a llenar los espacios vacíos que los abrazos nos dejaron y vino también a tender puentes entre continentes.

View this post on Instagram

Tatuados . . . #dannaclark #literapy #tatuajes #corazon #marcasdeamor #poesia #escritos #quotes #frases

A post shared by [danna clark]©️ (@literapy) on Jul 19, 2020 at 1:41pm PDT

¿Crees que la poesía les ha dado un alivio durante el tiempo que han permanecido en sus casas en la pandemia?

Sin duda alguna la poesía ha sido un alivio. Leer, en general, es terapéutico, y leer poesía es muy visceral. Ha servido de medio de conexión entre personas. En mi caso y en el de varios colegas, abrimos las redes a la comunidad y hemos recibido muchos mensajes de personas que, a raíz de leerme, dicen haberse calmado, se han sentido reconfortados o se han dado cuenta, con dolor pero con verdad, que debían afrontar sus realidades. La verdad, aunque duela, es pues siempre hermosa.

Recordando a Miguel: revelaciones del escritor Miguel Gutiérrez a cuatro años de su partida

Tags: Danna ClarkInstagramLiterapypoesíaPoesía en Instagram
       
Anterior

¿Qué es el Acuerdo de Escazú?

Siguente

The Umbrella Academy

Más Recientes

VIDEO | El kit de diagnóstico molecular peruano «CavBio» obtiene autorización sanitaria y costará 20 soles

VIDEO | El kit de diagnóstico molecular peruano «CavBio» obtiene autorización sanitaria y costará 20 soles

25 enero, 2021
César Álvarez es condenado a 35 años de prisión por asesinato de Ezequiel Nolasco

César Álvarez es condenado a 35 años de prisión por asesinato de Ezequiel Nolasco

25 enero, 2021
El Partido Regionalista de Integración Nacional se alinea a la candidatura de Hernando de Soto

El Partido Regionalista de Integración Nacional se alinea a la candidatura de Hernando de Soto

25 enero, 2021

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía

© 2020 Caretas