Las diversas lenguas maternas, indígenas o no, aquí, en China o en la Cochinchina, son vitales para la preservación de las culturas y las sociedades.
De acuerdo a cifras de las Naciones Unidas el 85% de biodiversidad mundial está a cargo de los pueblos indígenas. El escritor peruano especializado en la Amazonía, Róger Rumrrill, señala: “Es fundamental que se preserven esos conocimientos del bosque, que se comuniquen y que se transmitan”.
La Amazonía peruana tiene 500,000 habitantes pero ahí es donde está la mayor variedad de lenguas originarias. “Ellos, al igual que los 450 millones de habitantes de las zonas tropicales del mundo, son los jardineros, preservadores de la naturaleza y los que van a proteger al mundo entero”, agrega Rumrrill.

Tal es la importancia de revitalizarlas que en febrero de este año, UNESCO lanzó el Decenio de las Lenguas Indígenas (2022 – 2032) que busca “hacer hincapié en los derechos de los pueblos indígenas a la libertad de expresión, a la educación en su idioma materno y a la participación en la vida pública utilizando sus idiomas, como requisitos previos para la supervivencia de los idiomas indígenas, muchos de los cuales están al borde de la extinción”. De las 7 mil lenguas que se hablan en el mundo, 6 700 de ellas son originarias, “3 000 podrían extinguirse antes de fin de siglo si es que no se actúa de inmediato”, advierte la ONU.
Aquí en el Perú, de acuerdo al Mapa Etnolingüístico: lenguas de los pueblos indígenas u originarios del Perú, elaborado por el Ministerio de Cultura, “hay 4 millones 477 mil 195 personas que tienen por lengua materna alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias”. De estas, cuatro están en la zona andina y el resto en la Amazonía.
Es por eso que CARETAS lanza por segunda vez el Concurso del Cuento de las Mil Palabras en Lenguas Originarias que tiene como base el prestigioso concurso literario que lanzó hace 40 años y donde han sido premiados reconocidos escritores peruanos y que ha tenido como jurado a personalidades como Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro. Blanca Varela, Edgardo Rivera Martínez, Alonso Cueto, Luis Jochamowitz, entre otros.

Para esta segunda convocatoria en lenguas originarias el jurado está integrado por Leonidas Casas, traductor, poeta, narrador, docente quechua, especialista en cultura andina, Róger Rumrrill, escritor y periodista especialista en temas amazónicos, la periodista Teresina Muñoz Najar y en representación de CARETAS, Gabriel Ruiz Ortega.
Leo Casas, quién repite su rol como miembro del jurado, asegura que estos esfuerzos ayudan a que se “forje una nueva literatura”. Es también una manera de dar voz a los que no tienen voz ya que para Róger Rúmrrill “todo el sistema está construido para invisibilizar a los indígenas. Es más, ellos mismos se ocultan porque, por ejemplo, si un niño habla en su lengua en el colegio lo más probable es que le hagan bullying hasta destruirlo”.
En realidad, aunque leamos las traducciones de estos cuentos escritos en estas comunidades, todos nos beneficiamos porque la visión indígena es cosmocéntrica, mientras que la occidental es antropocéntrica. Ellos tienen una manera muy sabia de relacionarse con su entorno natural y sus conocimientos tienen miles de años y se basan en la observación.
El II Concurso del Cuento de las Mil Palabras en Lenguas Originarias se logra gracias al fiel apoyo de la Fundación BBVA, y en alianza con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura que trabajan, cada uno en su especializada, por la preservación y valorización de estas culturas peruanas.
Con esta convocatoria esperamos llegar a más rincones del país y que la participación que recibamos tenga una mayor variedad de lenguas que la vez anterior. Aquí las bases: BASES.