El reconocido músico peruano sigue vigente. Jean Pierre Magnet está listo para seguir creando más música en tiempos signados por las tinieblas y por la incertidumbre. CARETAS conversó con el artista, que nos cuenta sobre su próximo concierto virtual con Eva Ayllón (este sábado 26 en el Gran Teatro Nacional), del mismo modo sobre su admiración por Armando Manzanero y Chabuca Granda. Y también adelanta que ha escrito un libro que posiblemente se publique a fin de este año y que uno de sus propósitos es ser maestro para las nuevas generaciones de músicos.
—¿Qué nos puede comentar sobre el concierto que va a presentar este sábado 26?
Es una ocasión muy especial. El primer motivo siempre es el corazón, la parte emotiva, de regresar a un teatro y de estar parado en un escenario y hacer lo que era usual. Era la primera vez que me paraba en un teatro después de muchos meses. Especialmente en el Gran Teatro Nacional y eso me llenó el alma de alegría.
—El alma interna de volver a estar ahí.
De volver a estar ahí, aunque estuviera vacío. Sin gente, pero estábamos en el teatro, gracias a la generosidad del Ministerio de Cultura que nos permitió entrar al escenario.
—De volver a pisar el escenario después de mucho tiempo.
Ese es un primer motivo. Recuerdo que yo fui promotor y productor del último concierto de Armando Manzanero en Lima. Manzanero era amigo mío, he tocado con él durante casi 30 años y fue muy emotivo tenerlo ahí en aquella ocasión. Él tocaba ese piano con muchas ganas y me decía siempre que era un piano extraordinario. Me acordé de él y felizmente con Eva Ayllón le hicimos un pequeño homenaje con los temas “Esta tarde vi llover” y “Voy a apagar la luz”.
Esa es la parte emotiva. La parte emotiva-musical también tiene su lado mágico, porque el concierto se llama Nuevos Rumbos. Quería mostrar a Eva y mostrar también una forma música en la cual el músico, en términos generales, pasa a ser protagonista. No solo en apoyo a la cantante, porque generalmente sale la cantante adelante y el grupo apoya atrás.

LEA | Historiadores recuerdan a cinco peruanos que tuvieron una participación activa en las guerras de independencia americana
—¿Y cómo será la metodología del concierto?
Para hacerlo más interesante, hay diálogos entre los diferentes instrumentos como el vibráfono de Alonso Acosta, que es el pianista y vibrafonista (no es usual ver eso), con Gigio Parodi y el cajón. Después una versión de “El Pirata”, pero solo con Eva, el bajo y la percusión. Nada más. Entonces con eso escuchas la riqueza rítmica de Eva, que es una artista asombrosa.
—Por la conexión entre Eva Ayllón y Ud., ¿se refiere a su fraseo?
Sí, porque su fraseo rítmico es muy rico. En ese trío limpio, se nota al vuelo su riqueza rítmica. Y también durante todo el concierto. Por ejemplo, hice una canción que se llama “Las Delicias”, que la inventé en la playa Las Delicias de Trujillo. Esta canción no tiene letra, pero la cantamos todos con frases rítmicas. Esto es innovador, fresco y nuevo.
“Voy a apagar la luz” muestra la versatilidad de Eva Ayllón cantando un solo de blues, porque Armando Manzanero quería esa canción en ese estilo. Él me lo pidió. Este es un concierto muy fresco, dinámico, con energía y alegría en el escenario.

—En cuanto al aspecto económico, la pandemia ha perjudicado a muchos artistas.
Esta es una situación que nos lleva a pensar en una manera diferente y extraña, que la estamos pasando todos en el mundo. Por lo general, uno hace un concierto el día tal, en tal lugar con un compañero(a). Ahora la presencia del artista no es una necesidad (aunque unos dirán que sí, y estoy en este grupo) debido a la coyuntura, porque los precios son diferentes porque ya no se paga para ver un espectáculo de forma presencial, sino para estar sentado frente a una pantalla. Los precios han variado radicalmente.
Entonces, pido a nuestro público que piense en nuestra situación actual. Por ejemplo, yo soy Pepe Gómez y me encanta lo que hacen Eva Ayllón y Jean Pierre Magnet, voy a sus conciertos cada vez que puedo y me digo, ante esta situación difícil, que esta es una oportunidad para apoyarlos, comprando las entradas que pueda. 20 soles es una cantidad mínima.
LEA | En el Bicentenario de nuestra independencia, la figura de San Martín es revalorizada y puesta en alto por los Institutos Sanmartinianos del Perú y Argentina
—¿Cómo ha sido la vida de Jean Pierre Magnet en pandemia?
Yo no me puedo quejar porque la pandemia ha incentivado mucho mi creatividad. Sin embargo, económicamente me ha afectado bastante porque no tengo el trabajo de antes. Me llueven cositas del cielo que me ayudan y las veo como una bendición. Pero lo más importante, como ya te señalé, es que la pandemia ha encendido mi creatividad de una manera muy fuerte. Y te cuento: justo escribí un libro, que lo están editando ahora. Calculo que saldrá a fin de año.

—¿De qué trata?
Se llama Jean Pierre Magnet: Música Regalo del Cielo. Escribo desde que tengo uso de razón. En este libro cuento sobre cómo crecí, de mis inicios en la música, dónde y de qué trabajé (he hecho de todo), también de mis viajes dentro y fuera de Lima; relato sobre los festivales de jazz que he realizado, sobre los proyectos de teatro y los proyectos a futuro. No lo niego, la pandemia me ha abierto a muchas ideas sólidas, importantes y contundentes.
—Tocando la coyuntura actual, existen muchos debates y discusiones. Ahora se percibe que el peruano ya no dialoga, como que los vínculos se han resquebrajado. En este sentido, la música y el arte nos permiten encontrar la paz, a lo mejor una conexión con el otro. ¿Qué opina sobre esto?
Totalmente de acuerdo, la música es un alimento que consuela el alma, sin duda alguna. La música consuela al corazón, lo alegra a uno en estos tiempos de incertidumbre. Como artista no puedo opinar nada porque no sé lo que va a pasar (risas). Nadie sabe. Hay que esperar nomás.
Esto es como un parto, no puedes hacer nada porque la mamá es la única que puja. Todos los que están afuera tienen que esperar que nazca, crezca, ver qué hace y qué no hace. Claro, ver con mucha esperanza lo que va a propiciar.
—¿Cómo era su relación con Armando Manzanero?
Yo tenía una relación de amistad de más de 30 años con Armando Manzanero. Toqué con él en distintos países, casi toda Sudamérica, Estados Unidos… Casi vamos a París como parte de su quinteto. Lo conocí muchísimo, era un hombre admirable, con una gran creatividad y muy enamorado del amor.

Antes de irse estaba casado por quinta vez y me predicaba de cómo era el amor y como él sentía sus relaciones. Él me decía lo siguiente: “El artista tiene que hablarle al público, mostrarle su faceta de ser humano, no solo cantar y retirarse del escenario cuando termina el concierto porque el público quiere conocer al personaje”. Aprendí mucho de él.
LEA | El último romántico: Armando Manzanero
He grabado el viernes pasado un especial en TV Perú y voy a sacar un disco con ocho canciones de saxofón y piano de Armando Manzanero. Voy a sacar un disco del concierto en vivo que hicimos con él (su último concierto) en 2017, en el Gran Teatro Nacional. Él me autorizó. Eva Ayllón está ahí cantando seis canciones. Armando Manzanero no se ha ido porque sus canciones están vigentes.
—Él sigue a su lado.
Cuando un terrestre —yo llamo así a los que no son músicos o artistas— muere, quedan fotos o recuerdos. Pero los músicos que creamos y hacemos cosas propias, tenemos el privilegio de dejar esta herencia que el público puede escuchar y así entrar a otro mundo.
—Un ejemplo es la música de Chabuca Granda.
Exacto, justo estoy haciendo un proyecto lindo de seis temas nuevos, con un nuevo idioma musical. Ojalá salga a fin de año. Este proyecto lo estoy haciendo con Miguel “Chino” Figueroa, y se llama Seis temas de Chabuca: uno cantado por Jorge Pardo, otro por Eva Ayllón y cuatro instrumentales. Muy lindo, novedosísimo y nuevo en el lenguaje musical.

—¿Cómo conoció a Chabuca Granda?
La conocí cuando yo era muy joven. Me la presentaron porque era miembro de una orquesta en un festival de Iquitos. Ella era una estrella, ahí la saludamos con respeto.

LEA | Álvaro Lagos, el adolescente que cautivó a Chabuca Granda
—¿Cuál es el futuro de la música peruana?
Hay mucho futuro. Veo buenos músicos, cada vez hay más jóvenes interesados en el saxofón. Las facilidades para hacer música hoy son muchísimas. Por ejemplo, en Internet se aprende bastante.
—Internet puede ayudar, pero justo estos talentos quieren seguir con nuevos rumbos.
Esta pandemia no será eterna, esperemos (risas). No lo será. Uno debe acoplarse. Yo estoy pensando en lanzar, a manera de primicia te cuento, en lanzar un programa de cinco charlas o exposiciones que yo quiero aportar a mis colegas saxofonistas. En cinco capítulos.
—¿Tiene nombre el programa de las cinco charlas?
Todavía no tiene nombre. Pero van a ser cinco aspectos importantes en el arte de tocar el saxofón.
.