Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Julio Ramón Ribeyro, un recuerdo personal e inédito

Escribe: María Laura Hernández de Agüero * | "Su pequeño departamento se convirtió en un punto de encuentro feliz para los amigos; recibía con harto vino y, si la noche se animaba, se lanzaba a bailar al son de las bachatas de Juan Luis Guerra que le encantaban".

sábado 15 de enero del 2022
en Cultura
FacebookWhatsapp

Ampuero y Cisneros en casa de Ribeyro.

Escéptico, sensible, lúcido hasta la desesperación, Ribeyro decía que escribir era para él una tentativa de ordenar un mundo lleno de enigmas. “La duda que es el signo de mi inteligencia, es también la tara mas ominosa de mi carácter. Ella me ha hecho ver y no ver, actuar y no actuar, ha impedido en mi la formación de convicciones duraderas y me ha dado finalmente del mundo la imagen de un remolino donde se ahogan los fantasmas de los días”, escribió en sus Prosas Apátridas.

Acuarela de JRR hallada por su hermano en una de sus últimas libretas.

Conocí a Ribeyro en París a fines de 1989 en un almuerzo con amigos. Yo tenía la imagen de una persona parca e inaccesible pero me sorprendió encontrar a un Ribeyro extrovertido, amigable y con un agudo sentido del humor. Dos años más tarde se instaló en Lima en un apacible piso frente al mar y retornó a la vida bohemia que había dejado varias décadas atrás. Retomando su faceta de “animal nocturno”, recorría los bares de Barranco siempre atento a lo impredecible. 

Su pequeño departamento se convirtió en un punto de encuentro feliz para los amigos; recibía con harto vino y, si la noche se animaba, se lanzaba a bailar al son de las bachatas de Juan Luis Guerra que le encantaban. Los sábados en las mañanas se entregó con cierto frenesí al divino deporte sobre ruedas uniéndose al selecto clan de los esforzados “ciclistas del mediodía” como los bautizó Fernando Ampuero. Junto a Ampuero, Antonio Cisneros, Willy Niño de Guzmán, y eventualmente el sicoanalista Jorge Bruce, tomaba la ruta de los malecones. 

El trayecto consistía en varias pascanas cada cierto trecho en pos de unas cervezas y algún aperitivo; paradas necesarias para retomar fuerzas y visitar a los amigos que vivían a lo largo del camino. Mi casa barranquina era la última parada del recorrido. Decía que había venido a Lima a “des-culturizarse”, que ya estaba cansado de estar al día en el acontecer cultural, pendiente de la última novela publicada, la ultima exposición de arte, que había cambiado la música clásica por el merengue y que ya no le interesaba escribir más cuentos; lo entusiasmaba más centrarse en su diario personal, género con el cual al final de su vida se sentía más libre y cómodo.

En el tan difícil terreno de las distancias cortas, Ribeyro construyó un espejo social y personal, pero no desde la superioridad del creador de turno, sino desde la misma visión de sus personajes representados.

Muchos consideraban a Ribeyro una persona hosca y algo depresiva. Podríamos decir más bien que estaba marcado por el desencanto. Las decepciones que acumuló lo cristalizaron y vacunaron contra la amargura. No era el tipo de persona que se daba mucha importancia; jamás se dejó envolver por los halagos y la adulación. Era demasiado inteligente para ser vanidoso, demasiado perspicaz para dejarse llevar por las apariencias. Odiaba la solemnidad y las poses. Era un frío observador de la conducta ajena y la propia. Frente a las conversaciones afectadas que no tenían una base de auténtico conocimiento, lanzaba una poderosa mirada de hastío: “prefiero hablar de cosas triviales”, decía.

Frente a su obra, era lo suficientemente imparcial como para reconocer que nunca llegó a estar al nivel de los grandes narradores del boom. “Comprendo ahora con mayor claridad que lo que resta audiencia a mi obra es su carácter antiépico. Las grandes acciones, los personajes coloreados, los inmensos espacios están en las obras de García Márquez, Rulfo o Vargas Llosa. El mundo de mis libros es un mundo mas bien sórdido, donde no ocurre nada grandioso”. La crítica lo calificaba de escritor discreto, tímido, laborioso, honesto, ejemplar, marginal, intimista, pulcro, lúcido. “Nadie me ha llamado nunca un gran escritor. Porque seguramente no soy un gran escritor”, escribió en sus diarios.

Dic 93: Cuento de las Mil Palabras. Con la autora en Barranco.

Cuando Ribeyro murió, su hermano Juan Antonio puso en mis manos una libretita con apuntes y dibujos del escritor realizados en lápiz y acuarela; libreta muy pequeña que llevaba en sus viajes y paseos por la ciudad donde apuntaba sus impresiones y dibujaba con el mismo espíritu sensible y agudo que escribía. Los sucesos que rodearon su muerte estuvieron –como los típicos relatos ribeyrianos– cargados de ironía. Dos meses antes de morir ganó el premio Juan Rulfo, el cual no pudo recibir personalmente ni disfrutar de la importante suma que lo acompañaba porque ya estaba muy enfermo.

En su entierro el cura que oficiaba el sepelio mencionó, por error, el nombre de otro muerto. El supuesto amigo que dio el sentido discurso de despedida era alguien por quien el escritor nunca tuvo mucha simpatía. Y para redondear la historia, a los pocos meses de su muerte la municipalidad de Miraflores colocó un busto de bronce en su memoria en uno de los óvalos de la avenida Pardo. A las pocos días de ser develado, el busto fue robado por unos fumones para fundirlo y comprar droga.

91 años del nacimiento de Julio Ramón Ribeyro

*Publicado originalmente el jueves 19 de diciembre del 2019

Tags: Julio Ramón Ribeyro
Anterior

Premier Mirtha Vásquez: “¡Sin más plazos ni bajar la calidad educativa, la UNICA se ha licenciado!”

Siguente

Bancada Perú Democrático sostuvo reunión en Palacio de Gobierno con el mandatario Pedro Castillo

Más Recientes

Congresista José Cueto sería investigado por usar fondos de la caja chica del CC.CC FF. AA para comprar material eléctrico para su casa en el 2013

Congresista José Cueto sería investigado por usar fondos de la caja chica del CC.CC FF. AA para comprar material eléctrico para su casa en el 2013

25 mayo, 2022
El presidente Biden y la primera dama viajarán a Texas con motivo de la tragedia de Uvalde

El presidente Biden y la primera dama viajarán a Texas con motivo de la tragedia de Uvalde

25 mayo, 2022
Putin condiciona garantías de seguridad para Ucrania a la resolución territorial de Crimea y Donbás

Putin ordena aumentar los salarios de los soldados rusos destinados en Ucrania

25 mayo, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas