Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Herbert Rodríguez: “La dicotomía “arte” en “salas de arte”, la “artesanía” en “colecciones etnográficas”, es segregación por identidad cultural… Es un rezago racista que existe normalizado en el arte” | Entrevista

Por: Gabriel Ruiz Ortega | Referente artista peruano en medio de la polémica y responde a las críticas. "¿Están las escuelas de arte procesando los cambios?, ¿están atentos a qué significa que arte y ciudadanía (esto es, el arte crítico, la contracultura o el agit prop) ingresen a la historia del arte?".

jueves 04 de agosto del 2022
en Cultura
FacebookWhatsapp
Herbert Rodríguez: “La dicotomía “arte” en “salas de arte”, la “artesanía” en “colecciones etnográficas”, es segregación por identidad cultural… Es un rezago racista que existe normalizado en el arte” | Entrevista

Herbert Rodríguez: "Un sector con poder económico y de influencia ha venido sosteniendo creencias de los tiempos de la Guerra Fría. La dicotomía antagónica y simplista, “libertad” versus lo “social”, se reproduce en las instituciones inventadas por esa élite (historia del arte, colecciones, escuelas de arte, gestión cultural)". (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS).

El pasado 23 de abril se inauguró la 59 edición de la Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia, bajo el título —de Leonora Carrington—: La leche de los sueños. El pabellón peruano participa en este evento —hasta el 27 de noviembre— con La paz es una promesa corrosiva, dedicada a Herbert Rodríguez con 30 obras realizadas entre 1985 y 1990. Las críticas no se hicieron esperar desde CARETAS WEB a cuenta de sendos artículos de Patricia Ciriani y Luis Lama. Por ello, CARETAS conversó con Rodríguez para que brinde sus descargos y también para que brinde su diagnóstico sobre cómo va el arte en Perú.

—Para ti, ¿qué significa estar en la Bienal de Venecia?

Es la consagración, luego de un largo camino de resistencia. Por circunstancias de la pandemia el Patronato Cultural no pudo realizar un concurso para esta versión de la Bienal. Así, La paz es una promesa corrosiva, segundo lugar en el concurso del 2018, participa en la Bienal de Venecia 2022. El desacuerdo con esa decisión, hablar de designación a dedo o argolla, me parece antojadizo. El tema de fondo que revela el ánimo contencioso de algunos es la débil legitimidad del sector de privados que da soporte a la Bienal, sí, pero la poca voluntad de informarse para opinar de ese sector contencioso revela su ansiedad y frustración ante las pocas oportunidades de figurar, además del odio al éxito del otro.

—¿Consideras que hay una negación hacia el arte hecho en los años 80 en Perú?

Un montaje con economía de guerra (tanto por la secuela de la pandemia como por la guerra en Ucrania) coincide con una propuesta “hazlo tú mismo” de los 80. El diseño y material de los paneles de soporte de las obras es coherente con las características de estas (papel a granel o papeles reutilizados), y, también, como hemos colgado las obras con ganchos. Fotografías de contexto de época y tres mesas con documentos de memoria acompañan a las obras. El espectador escucha como música de fondo a “La pituchafa” de María T-Ta (Patricia Roncal) e Iván Santos, que es el tema musical del video “Genocidio Ayacucho”. El catálogo presenta las obras organizadas en siete temas. Abarcan varios periodos que corresponden a la ola de detenidos-desaparecidos y las fosas comunes, la generación subte y su euforia creativa, la agudización de la espiral de la violencia por la matanza de El Frontón, la sociedad civil sumando voluntades en la Campaña Nacional Vida y Paz y la disolución del Frente IU, la hiperinflación y la aparición de los outsiders en la política al final de la década. Más que negación del valor artístico del agit prop, creo que es la incapacidad que tenemos, como nación, de procesar eventos traumáticos de nuestra historia. También se da el shock cultural desde un país por varias décadas ensimismado, que viene sufriendo una sistemática degradación cultural (por ejemplo, la normalización de la TV y prensa basura).

Collage del pene también suscitó polémica. (Fuente: Digital TVGO).

—¿Qué opinión tienes de la curaduría de Jorge Villacorta y Viola Varotto?

En el proceso de planificación y montaje de La paz de una promesa corrosiva  he sentido el disfrute del trabajo en equipo, algo que me pasa pocas veces porque soy hiperexigente desde mi pasión y voluntad política. A ver, ¿qué entiende el público amplio sobre qué es un(a) curador(a)?, de entrada, es un par con el artista, de ningún modo alguien que se ubica en una posición jerárquica superior.

 —Patricia Ciriani señaló que “flaco favor se le hace a la obra de Rodríguez al fijarlo en la Historia “oficial” del Arte, inmolándolo en Madrid con foto junto al Rey incluso”.

Esa frase es como cuando desde mi Facebook publico algo, y alguien comenta buscando imponer su agenda y fijaciones personales. Calma, soy un artista vigente con un proceso abierto. Por décadas he sostenido el principio de difundir mi creatividad, tanto en los espacios alternativos como en las salas de arte convencionales, siempre y cuando estas respeten mi autonomía. Siendo que en la escena alternativa hay una tendencia al ghetto y el malditismo, no me interesa eso. Una irreal pureza radical (exponer debajo de las piedras y para el círculo de autodenominados elegidos) es funcional a la reproducción del sistema elitista, pues refuerza la segregación, el aislamiento y la invisibilidad. Me dan ganas de decir: hey, procesen el hecho que la contracultura está en los museos y la historia del arte (¡a la par que Caravaggio!), y no como objetos bellos abstraídos de lo social, más bien como parte de la reforma de los museos para que sean espacios de reflexión y debate ciudadano.

—¿Qué piensas cuando se te dice artista planfletario y no simplemente artista?

Un sector con poder económico y de influencia ha venido sosteniendo creencias de los tiempos de la Guerra Fría. La dicotomía antagónica y simplista, “libertad” versus lo “social”, se reproduce en las instituciones inventadas por esa élite (historia del arte, colecciones, escuelas de arte, gestión cultural). Se entiende, entonces, cómo la categoría “panfleto” ha sido utilizada para estigmatizar y negar el valor artístico de la creación autónoma.

Que el Patronato Cultural del Perú dé soporte a mi libertad de creación artística (lean “Solo con libertad y coraje se construye una verdadera sociedad”, declaraciones del Comisario de la Bienal Armando Andrade, en El Comercio 16-03-2022) lo veo como la voluntad de sector liberal de procesar el cambio de paradigma. Hoy se desecha lo lineal evolutivo en las museografías y se organizan en ejes temáticos obras de diversas épocas, integrando documentos de contexto en las muestras (archivos, revistas de época, glosarios), hoy se habla de nuevas contemporaneidades o modernidades plurales, es decir, se hacen visibles las prácticas artísticas de diversos continentes (antes excluidas por el reduccionista canon moderno), ahora se habla de historia poscolonial del arte latinoamericano.


Rodríguez: “Las instituciones del arte sostienen categorías heredadas de la colonia. El arte sufre el lastre de la débil legitimidad social”. (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS).

—¿Crees que tu obra aún no es del todo entendida?

Las revistas Ú-tópicos y Hueso Húmero registraron el arte no objetual de inicios del 80. También diversos medios daban cabida a artículos sobre la escena cultural. Para decir que la desaparición de revistas y prensa cultural, por varias décadas, tiene como consecuencia la subvaloración actual del arte contemporáneo y la brecha entre las prácticas artísticas contemporáneas y el público amplio. El tema es complejo. Aparece un país encerrado en sí mismo, desconectado de los procesos regionales y mundiales, donde sectores reaccionan ante lo nuevo desde prejuicios que lindan con el negacionismo. ¿Están las escuelas de arte procesando los cambios?, ¿están atentos a qué significa que arte y ciudadanía (esto es, el arte crítico, la contracultura o el agit prop) ingresen a la historia del arte?

—¿Qué piensas del Ministerio de Cultura?

El Mincul aparece como un organismo disfuncional. Tiene graves problemas de fondo que tienen relación con la ausencia de liderazgo político (presidente, premier, equipo de gobierno) que conozca el valor de la cultura. Las instituciones del arte sostienen categorías heredadas de la colonia, que establecieron la subordinación de los modos de creación artística locales. La dicotomía “arte” en “salas de arte”, la “artesanía” en “colecciones etnográficas”, es segregación por identidad cultural. Es un rezago racista que existe normalizado en el arte. Se aprecian intentos de cambiar ese escenario, pero con una muy débil voluntad política. Las acciones que se emprenden lindan con el doble discurso o una nueva forma de tutelaje.  El arte sufre el lastre de la débil legitimidad social.

Jorge Villacorta: “En vida, Juan Javier Salazar se caracterizó por tener una visión muy crítica de toda la historia peruana”
Tags: herbert rodríguez
Anterior

Castillo y el legado de Vladimiro Montesinos

Siguente

El Indecopi fiscaliza a Saga Falabella y La Curacao por anular compras de usuarios que accedieron a descuentos en Fiestas Patrias

Más Recientes

Congresista Francis Paredes presenta moción para dejar sin efecto acuerdo que exoneró de debate la elección de miembros del TC

Congresista Paredes propone crear comisión que investigue las posibles responsabilidades de Patricia Benavides en los cambios del equipo de fiscales del caso “Los Cuellos Blancos del Puerto”

15 agosto, 2022
Indeci promueve el segundo Simulacro Nacional Multipeligro que se realizará este 15 de agosto

Indeci promueve el segundo Simulacro Nacional Multipeligro que se realizará este 15 de agosto

15 agosto, 2022
Ministerio Público incauta más de 47 kilos de oro que iban a ser exportados a la India provenientes de la minería ilegal

Ministerio Público incauta más de 47 kilos de oro que iban a ser exportados a la India provenientes de la minería ilegal

15 agosto, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas