Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Ficción peruana para la cuarentena

Por: Gabriel Ruiz Ortega | Algunas recomendaciones de lecturas para estas semanas de cuarentena

jueves 09 de abril del 2020
en Cultura
FacebookWhatsapp

Si algo bueno podemos sacar de estos días de encierro forzoso es que se tiene más tiempo para leer. En este sentido, aquí van algunas lecturas de libros peruanos de ficción publicados el año pasado, los cuales me gustaron y que no dudo recomendar.

Alonso Cueto tuvo un 2019 particularmente interesante. Tras el éxito de crítica y lectoría que le supuso la novela La perricholi. Reina de Lima (Literatura Random House), le siguió otra que ganó el II Premio de Narrativa Alcobendas Juan Goytisolo, Palabras de otro lado (Galaxia Gutenberg). En lo personal, sintonizo más con la segunda, porque en sus páginas encontramos a un Cueto en franco dominio del tópico en el que descansa su prestigio: las vicisitudes de personajes de la clase media peruana que ven dinamitadas sus perspectivas inmediatas ante la aparición de una revelación. Este es el caso de Aurora Carhuana, cuya madre le confiesa antes de morir que no es hija del padre que siempre creyó. Esta situación la obliga a viajar a España a buscar a su padre. Sin embargo, el dar con la verdad de su procedencia no es lo que pauta la narración, sino la manera con la que el autor encadena la información, forjando una tensión que se nutre de la sensibilidad de Aurora.

Aunque ya no tan jóvenes, Francisco Ángeles y Ulises Gutiérrez entregaron novelas que ya deben figurar entre lo mejor de su producción. Tanto Adiós a la revolución (LRH) y Cementerio de barcos (Planeta), son firmas de madurez narrativa, Ángeles en la morfología del lenguaje y Gutiérrez en la intensidad de lo contado. Hay una dimensión emocional en estas novelas (que pecan de excesivas): la desnudez sin reservas de sus protagonistas. ¿Acaso aún no retumba en la memoria del lector Emilio, Sophia y el “Gato” Ccasani?

Dos autores se estrenaron en la novela. El primero, Erick Benites con El futuro es una máquina que nunca se acaba (Alfaguara), que es todo un tributo a la sugerencia narrativa, en estas páginas no hay certeza alguna, lo que posibilita que el autor construya un mosaico de sensaciones en conflicto. La otra novela sí debería figurar bajo el rótulo de extrañeza de submundo: El solitario de Zepita (Edición de Autor) de Daniel Gutiérrez Hijar. Pese a sus errores formales, esta novela proyecta una actitud vital que nos brinda un respiro del aburguesamiento narrativo de la narrativa peruana última. A la novela de Gutiérrez Hijar hay que acercarse con la más absoluta claridad mental. Prohibida para conservadores.

Y en el siempre difícil terreno de las distancias cortas, recomiendo Jamás en la vida (Planeta) de Fernando Ampuero, Resina (Seix Barral) de Richard Parra, Todo es demasiado (Emecé) de Christian Briceño, Quien golpea primero golpea dos veces (Campo Letrado) de Joe Maldonado, Nunca seremos tan jóvenes como hoy (Alfaguara) de Carlos Arámbulo, Pajarito (Estruendomudo) de Claudia Ulloa Donoso y Algunos cuerpos celestes (Peisa) de Augusto Effio. Una mirada fugaz a la nómina nos indica que estamos ante autores con recorrido, pero lo más importante es que no se traicionan por temas de moda, como la autoficción. ¿Por qué la autoficción fracasa en el cuento? Fácil: el cuento no aguanta falsedades poseriles.

Siguiendo en el cuento, sugiero El demonio camuflado en el asfalto (Revuelta) de Maldonado y Leonardo Ledesma. Esta publicación va a crecer en referencia a medida que pasen los meses. Maldonado y Ledesma aún tienen un largo camino por delante y exhiben algo que muy pocos autores jóvenes: actitud y conchudez para narrar.

Tags: Alonso CuetoLecturas De Cuarentena
Anterior

Virus Político

Siguente

Problemas mayores

Más Recientes

Largometraje rodado en Cusco, “Willaq pirqa, el cine de mi pueblo” es considerada la mejor película peruana del Festival de Cine de Lima PUCP

Largometraje rodado en Cusco, “Willaq pirqa, el cine de mi pueblo” es considerada la mejor película peruana del Festival de Cine de Lima PUCP

14 agosto, 2022
Gobiernos de la región hacen un llamado al “diálogo político” en Perú

Gobiernos de la región hacen un llamado al “diálogo político” en Perú

13 agosto, 2022

¿Habrá nuevo video de Bruno Pacheco?

13 agosto, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas