Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Exposición indispensable: José García Bryce en el CCPUCP

Escribe: Luis Lama | Esta es una muestra que ha sido hecha gracias al Archivo de Arquitectura de la Universidad Católica y cuenta con la modélica investigación de Michelle Llona, quien ha realizado uno de los trabajos curatoriales más acertados que me haya tocado ver en el país.

jueves 30 de junio del 2022
en Cultura
FacebookWhatsapp
Exposición indispensable: José García Bryce en el CCPUCP

Esta es una muestra que ha sido hecha gracias al Archivo de Arquitectura de la Universidad Católica y cuenta con la modélica investigación de Michelle Llona, quien ha realizado uno de los trabajos curatoriales más acertados que me haya tocado ver en el país. (FOTO: CCUPUCP - Michelle Llona).

Frank Lloyd Wright fue un visionario que consideraba que «la arquitectura es la madre de todas las artes. Sin una arquitectura propia no tenemos alma de nuestra propia civilización». A medida que profundizo en la Teoría de la Arquitectura comprendo que tenía razón. Por ejemplo, hoy, cuando leo los libros de Juhani Pallasmaa, formidable maestro finlandés, no puedo precisar dónde comienza la arquitectura y dónde el arte.

A medida que profundizo mis conocimientos me he dado cuenta que me resulta imposible ver un edificio sin relacionarlo con una obra de arte urbana, una intervención a la ciudad en la cual vivo. Ciertamente mi visión puede estar distorsionada por el ejercicio de la crítica de arte, pero no concibo a un arquitecto que ignore cuestiones de arte y mucho menos de estética. Más aún en tiempos que la forma depende tanto de la función como de la imaginación. Esa imaginación que se gatilla gracias a un adecuado conocimiento del arte.

Artistas con una formación arquitectónica tenemos muchos. El más conocido de ellos es Emilio Rodríguez Larraín, quien ejerció la arquitectura, con obra en Villa, pero después abrazó el arte con obras eminentemente arquitectónicas, tanto en sus esculturas como en la monumental “La máquina de arcilla”, hoy destruida en Trujillo a pesar de todos los trámites que CARETAS hiciera ante el Ministerio de Cultura presidido por el eficiente Alejandro Neyra, como ante los alcaldes de Trujillo y Huanchaco. Por lo menos sobrevivió tres años más, hasta llegar al descalabro actual con Salas, el parlanchín amigo de Castillo.

Centro Cívico de Lima. Una expresión que repite la tradición. (FOTO: MICHELLE LLONA-CCPUCP).

Szyszlo, por su parte, siempre estuvo atraído por la arquitectura, a tal grado que estudió un corto tiempo en la UNI hasta convencerse de que a partir del dibujo podía hacer obras mayores en el arte. Pero siempre mantuvo esa pasión iniciática y se rodeó de arquitectos. Fue muy amigo de Luis Miró Quesada Garland, un brillante impulsor de nuestra modernidad, fundador de la Agrupación Espacio, teórico del arte y agudo crítico en las páginas de El Comercio de los años 50. Sin lugar a dudas, él fue el hombre de quien más he aprendido en este campo. A su muerte, en homenaje a él, llamé Sala Luis Miró Quesada Garland al antiguo Centro Cultural de la Municipalidad de Miraflores, que funciona en el antiguo edificio diseñado por él.

Son muchos los arquitectos que han sido críticos de arte. Entre ellos destacan Frederick Cooper —“La arquitectura es un servicio y es un arte”—, Augusto Ortiz de Zevallos y Reynaldo Ledgard. Son muchos más los artistas pero de ellos nos ocuparemos en una edición posterior.

Hacemos esta larga reflexión sobre arte y arquitectura a propósito de la extraordinaria exposición del arquitecto José García Bryce en el CCPUC a la cual se puede acceder virtualmente a través del siguiente link: https://galeria-arquitectura.pucp.edu.pe/exposicion/garcia-bryce/.

Esta es una muestra que ha sido hecha gracias al Archivo de Arquitectura de la Universidad Católica y cuenta con la modélica investigación de Michelle Llona, quien ha realizado uno de los trabajos curatoriales más acertados que me haya tocado ver en el país. Conocida por su labor profesional, Llona hizo junto Alejandra Acevedo el Catálogo de Arquitectura del Movimiento Moderno del Perú, que constituye un libro fundamental para el conocimiento de la arquitectura de nuestro país y que viene acompañado de una aplicación desarrollada de manera exhaustiva que permite un rápido acceso, con múltiples entradas, a todos los temas de nuestro modernismo.

Conjunto Habitacional Chabuca Granda. Una especie de híbrido entre el multifamiliar y el unifamiliar. 1984. (FOTO: MICHELLE LLONA-PUCP).

Escribe Llona: “García Bryce inició sus estudios de arquitectura en 1946 en la Escuela Nacional de Ingenieros (UNI)… Durante sus primeros años de estudio se dio una radical transformación de la Escuela de Arquitectura, cuando se dejó de lado la educación de Beaux Arts y se introdujeron las ideas y formas del Movimiento Moderno. En ese mismo año ingresó un grupo de profesores arquitectos jóvenes —Fernando Belaunde, Luis Miró Quesada, Juan Benítez, Enrique Seoane Ros y Paul Linder—, y con ellos comenzó a difundirse, bastante rápido, la arquitectura moderna. Los modelos ya no eran Paladio o el libro de Vignola, sino Le Corbusier, Niemeyer y Frank Lloyd Wright… Estos estudios los complementará luego, en 1963, en el programa de magíster en Historia del Arte de la Universidad de Harvard, apoyado por la beca Fulbright, donde tuvo como tutor al profesor James Ackerman…”.

Y además: “A mediados de los años cincuenta, ya instalado en Lima, sus primeros trabajos marcaron una clara línea de desarrollo profesional. En 1956 publicó su primer artículo, «Neoclasicismo y arquitectura republicana», en la revista El Arquitecto Peruano. En 1957 asumió el cargo de profesor de Historia del Arte y la Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la UNI. En ese mismo año trabajó en el Consejo Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos Históricos y Artísticos; y unos cuatro años más adelante, en la Junta Deliberante Metropolitana, laboró en la evaluación y valoración de edificaciones coloniales y republicanas…. El fondo documental de José García Bryce fue donado por el arquitecto en el año 2017 al Archivo de Arquitectura PUCP, y cuenta hoy con 5319 planos, 1454 fotografías y 134 documentos personales, correspondencia y apuntes sobre docencia e investigación”.

García Bryce fue muy prolífico y era imposible incluir toda su producción en una sola muestra. Ella se verá en los libros que se esperan editar este año. Por eso se ha dividido la muestra en 10 partes que permite el más correcto acercamiento a su trabajo en cada uno de sus campos de acción incluyendo, por cierto, su muy valiosa labor académica donde tuve el privilegio de conocerlo.

Libro incendiario y polémico: “Diario de mi sentimiento” de Alberto Hidalgo
Tags: JOSÉ GARCÍA BRYCE
Anterior

VIDEO | Eloy Espinosa-Saldaña sobre alejamiento de Pedro Castillo y Vladimir Cerrón: "No me suena a un rompimiento definitivo"

Siguente

Bicentenario del Perú: contribución de la UNALM en ciencia y tecnología

Más Recientes

Un ministro del Interior de facto, por Carlos Paredes

Un ministro del Interior de facto, por Carlos Paredes

25 marzo, 2023

María Grazia Gamarra: “En estos momentos las mujeres necesitamos afirmar nuestra valentía, nuestro poder”

25 marzo, 2023

Nelson Shack: “El negocio no es hacer la obra, es adjudicársela porque ahí se perfecciona la coima del proceso de selección | Entrevista

25 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas