Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Enrique Vila-Matas y Roberto Bolaño: sobre los veinte años de “Bartleby y compañía” y “Putas asesinas”

Por: Gabriel Ruiz Ortega | Dos gigantes de nuestro tiempo, dueños de poéticas con más de una puerta de entrada. Precisamente un par de publicaciones suyas son referentes del híbrido y del cuento del siglo XXI y soplan velas en absoluta vigencia.

domingo 26 de septiembre del 2021
en Cultura
FacebookWhatsapp
Enrique Vila-Matas y Roberto Bolaño: sobre los veinte años de “Bartleby y compañía” y “Putas asesinas”

Foto inédita hasta hoy. Vila-Matas y Bolaño en Can Flores, un restaurante de Blanes. (Cortesía para CARETAS de EV-M).

¿Es posible entender la literatura contemporánea en cualquier lengua sin  Enrique Vila-Matas y Roberto Bolaño? Una sola respuesta es insuficiente para quedar satisfechos, porque tanto el español como el chileno siguen siendo cajas de resonancias que se renuevan con la llegada de nuevos lectores que anhelan llevar a la vida lo leído en sendas poéticas, nutridas de una enfermiza pasión por la literatura y una visión literaria de la vida.

Enrique Vila-Matas y Roberto Bolaño forjaron un magisterio adictivo en base a la configuración y reinterpretación del espectro literario (formal, temático y estilístico), retirándolo de los salones culturosos para instaurarlo en los lectores como un modo de estar en el mundo.

Sin duda, son dos gigantes de nuestro tiempo, dueños de poéticas con más de una puerta de entrada, cualidad que en honor a la verdad pocas plumas de prestigio consiguen. Precisamente Bartleby y Compañía de Vila-Matas y Putas asesinas de Bolaño han cumplido veinte años de absoluta vigencia. El primero, que debió celebrar este onomástico el año pasado —en plena pandemia que retrasó los festejos—, y el segundo que sopla velas en este 2021, son más que excelentes pretextos para volver a sus páginas o ser parte del asombro si es que aún no se ha ingresado a ellas.

Publicado inicialmente en Anagrama, “Bartleby y compañía” hoy forma parte del catálogo de Planeta.

Con una trayectoria signada por la inteligencia, la ironía y el humor, Vila-Matas entregó en el año 2000 un precioso libro híbrido, en el que especulaba sobre los motivos que llevaron a autores de renombre a renunciar a una continuidad en la escritura sin tener en cuenta la expectativa generada por sus libros ya publicados. Escritores del No, en la estirpe del recordado protagonista de Bartleby de Herman Melville, como Juan Rulfo, Robert Walser, Augusto Monterroso e incluso Julio Ramón Ribeyro, que si bien fue creador de una obra prolífica, nunca dejó de tener una relación ambivalente con la escritura. Lo que llamó la atención de este libro fue el tejido narrativo que se imponía a las fronteras genéricas. Si el híbrido anunciaba su posible influencia para los años venideros, con Bartleby y Compañía se rubricó su legitimidad para los lectores y autores del nuevo siglo.

Publicado inicialmente en Anagrama, “Putas asesinas” hoy es parte del catálogo de Penguin Random House.

Del mismo modo, a inicios de este siglo, el nombre de Bolaño era una bola de fuego a razón de la monumental novela Los detectives salvajes (1998) y cuando en setiembre de 2001 apareció Putas asesinas más de uno quedó descerebrado y estupefacto, al menos esto es lo que recuerdo con nitidez de esa época. Aparte de sus evidentes virtudes narrativa, este cuentario exhibía un extraño poder de seducción que calzaba con la furia juvenil del lector: la posibilidad de jugársela por una vida en estado de poesía.

Enrique Vila-Matas y Roberto Bolaño forjaron un magisterio adictivo en base a la configuración y reinterpretación del espectro literario. (FOTO: cortesía para CARETAS de EV-M).

En el difícil terreno de las distancias cortas, Bolaño supo integrar en trece cuentos la riqueza diáfana de su estilo (“El Ojo Silva”, “Últimos atardeceres en la tierra”, “Encuentro con Enrique Lihn”, “Carnet de baile” y “El retorno”) y su poliédrico mundo pop mediante personajes que compartían las mismas señas de los recordados Arturo Belano y Ulises Lima, personajes estelares de Bolaño: la poesía vital del desarraigo. Aún recuerdo a varios amigos y conocidos que tras esta lectura quisieron ser como Bolaño. Todo es posible en la imaginación.

Sobre el Mincul y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara: de zafarranchos selectivos al maltrato a escritores peruanos
Tags: bartleby y compañíaEnrique Vila-Matasputas asesinasroberto bolaño
Anterior

Tradicional distrito del Rímac recibe Feria del libro “Ciudad con cultura”

Siguente

Vladimir Cerrón tras el encuentro Juvenil de Perú Libre con Evo Morales: “Vamos a la nueva Patria”

Más Recientes

Eduardo Tokeshi: “La idea del divo no calza conmigo. Pintar es una actitud ante la vida” | Entrevista

27 enero, 2023
El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela se reúne con el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela se reúne con el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH

27 enero, 2023
Cuento: “Los trabajos de Hércules” de Gustavo Briceño Ángeles

Cuento: “Los trabajos de Hércules” de Gustavo Briceño Ángeles

27 enero, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas