Caretas
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Dos libros sobre Julio Ramón Ribeyro: «Humos de ironía: la novelística de Julio Ramón Ribeyro» y «Ribeyro. Testimonios, ensayos académicos y artículos periodísticos»

Escribe: Paolo de Lima | La obra del clásico autor peruano sigue generando atención en el campo crítico.

martes 16 de febrero del 2021
en Cultura
FacebookWhatsapp
Reeditan novela «Los geniecillos dominicales» de Julio Ramón Ribeyro

En los últimos años, la obra de Julio Ramón Ribeyro está siendo reeditada y discutida.

No cesa de fluir la atención crítica sobre la obra de Julio Ramón Ribeyro. Aquí comento dos libros recientemente aparecidos.

En Humos de ironía: la novelística de Julio Ramón Ribeyro (Lima: Revuelta, 2020), producto de su tesis doctoral, Giancarla Di Laura examina Crónica de San Gabriel (1960), Los geniecillos dominicales (1965) y Cambio de guardia (1976) desde tres formas de la ironía (dramática, del sino y metafísica) y a partir de tres niveles retóricos (propositivo, casuístico y dialógico).

LEE | “En la Biblia y lo rural encontré el amor por el lenguaje”, dice Marieke Lucas Rijneveld, último Premio Booker Internacional | Entrevista

El trabajo de Di Laura, al abordar las novelas en conjunto y aplicar creativamente sofisticados marcos teóricos sobre la ironía, destaca dentro de la crítica ribeyrariana por ser el primero de su tipo, abriendo puertas para el campo.

Giancarla Di Laura examina «Crónica de San Gabriel» (1960), «Los geniecillos dominicales» (1965) y «Cambio de guardia» (1976).

En Ribeyro. Testimonios, ensayos académicos y artículos periodísticos (Alicante: Cuadernos de América sin Nombre, 2020), editado por Max Palacios, el dossier de textos ensayísticos está enmarcado por las miradas de Eva Valero Juan (autora a su vez del prólogo) y del propio Palacios, quienes analizan personajes que “salen de su mudez para poner en cuestionamiento el mundo” (73), “victoriosos” y con “cierto éxito” (151), respectivamente.

Ribeyro. Testimonios, ensayos académicos y artículos periodísticos (Alicante: Cuadernos de América sin Nombre, 2020), editado por Max Palacios.

Luego, Ana Gallego Cuiñas comenta las Cartas a Luchting (1960-1993) (2016); Jorge Valenzuela Garcés revisa las Prosas apátridas (completas) (2009), en particular la número 55; Galia Ospina Villalba estudia el cuento “Silvio en el rosedal”; Ángel Esteban reflexiona la “simbiosis entre la realidad y la ficción” (117); Juan Manuel Chávez plantea que “lo literario radica en la mirada” (125); Belén Vila revisa “Surf”, “un relato de despedida, escrito meses antes de morir” (129); Jorge Coaguila documenta los entretelones en torno a la aparición de Los gallinazos sin plumas (1955); y, por último, se rescata un artículo de Mario Vargas Llosa publicado en Expreso en 1966 sobre Los geniecillos dominicales.

En suma, ambos libros constituyen valiosos aportes para el conocimiento del que todos reconocen como nuestro mejor cuentista.

TEDxUCAL invita a romper paradigmas en el evento «El mundo al revés»
Tags: Julio Ramón Ribeyro
       
Anterior

Jorge Muñoz: "Presidente de Sisol fue separado por participar en vacunación irregular"

Siguente

Pilar Mazzetti: Gobierno retira las gracias dadas por los servicios prestados a la Nación

Más Recientes

Día de la Mujer: BTH Hotel presentará concierto gratuito y ponencia para mujeres emprendedoras

Día de la Mujer: BTH Hotel presentará concierto gratuito y ponencia para mujeres emprendedoras

7 marzo, 2021
Nuevos emprendimientos: tratamientos estéticos post cuarentena.

Nuevos emprendimientos: tratamientos estéticos post cuarentena.

7 marzo, 2021
“Celebrar el Bicentenario me resulta una frivolidad de intelectuales, sobre todo en un país milenario como Perú” , dice el politólogo Carlos Meléndez

“Celebrar el Bicentenario me resulta una frivolidad de intelectuales, sobre todo en un país milenario como Perú” , dice el politólogo Carlos Meléndez

7 marzo, 2021

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía

© 2020 Caretas