Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Clásicos vigentes: el regreso de Javier Sologuren y Sebastián Salazar Bondy en sendas antologías de artículos

Por: Gabriel Ruiz Ortega | Escritores totales. Sologuren y Salazar Bondy fueron autores poliédricos y comprometidos con la difusión de la cultura en Perú.

martes 28 de diciembre del 2021
en Cultura
FacebookWhatsapp
Clásicos vigentes: el regreso de Javier Sologuren y Sebastián Salazar Bondy en sendas antologías de artículos

Los libros de ambos autores forman parte de la colección Cultura Impresa de la Biblioteca Nacional del Perú. (Composición en base a ARCHIVO CARETAS.)

Si bien la cultura no estuvo en la agenda de ningún candidato presidencial, y con mayor razón cuando uno de ellos —hoy presidente— señaló el pasado 13 de mayo que “no necesito leer libros de la biblioteca, porque la biblioteca está en mi nariz…”, gratificó que la Biblioteca Nacional del Perú haya inaugurado la colección Cultura Impresa con un par de libros a leer: Al andar del camino de Javier Sologuren y La odisea del libro en el Perú de Sebastián Salazar Bondy.

Javier Sologuren ilumina y contagia pasión cuando reflexiona sobre Westphalen, Martín Adán, Eielson, Belli, Vallejo, Eguren y otras estrellas de la poesía peruana, del mismo modo cuando toma posición sobre los clásicos, la poesía y la traducción. (ARCHIVO CARETAS).

El primero, con selección e introducción de Renato Guizado Yampi, es una invitación a reencontrarnos con un buen hombre que fue un estupendo poeta, un fino editor, traductor, catedrático, crítico y ensayista, y es también una puerta a su mente y sensibilidad mediante una selección de textos sobre literatura y arte. El cerebro de Sologuren ilumina y contagia pasión cuando reflexiona sobre Westphalen, Martín Adán, Eielson, Belli, Vallejo, Eguren y otras estrellas de la poesía peruana, del mismo modo cuando toma posición sobre los clásicos, la poesía y la traducción.

LEE | «Box set»: edición de homenaje al poeta César Calvo

De esta selección, un texto a viralizar: “Conversando sobre Carlos Oquendo de Amat”, que en palabras de Sologuren “es una supuesta breve historia conversada de la literatura peruana”. Inteligencia, ironía y cultura en una pieza cuyos personajes son la Aficionada, el Profesor, el Crítico y el Estudiante.

“Al andar del camino”, de Javier Sologuren. Selección e introducción de Renato Guizado Yampi.

Y el segundo título, con selección y nota preliminar del escritor/músico/crítico/editor Alejandro Susti, el mayor especialista a la fecha en Salazar Bondy. Es precisamente con Susti con quien CARETAS llevó a cabo una entrevista sobre este referencial autor.

 —La obra de Salazar Bondy viene experimentando un atractivo regreso gracias a ti. Como bien sabes, él fue un autor de distintas facetas. ¿Esta dimensión poliédrica es lo que te llama la atención de él?

Totalmente. Aun cuando el propio Salazar Bondy no tuviese intención de ser reconocido por esa faceta, el hecho es que cultivó todos los géneros literarios (teatro, poesía, narrativa, ensayo) y, aparte de ello, el periodismo cultural y político. Pocas veces hemos tenido escritores tan completos y versátiles. En sus artículos y ensayos, su prosa es siempre impecable: lúcida, crítica, culta. Con respecto a su poesía, Abelardo Oquendo solía contar que Salazar Bondy le restaba importancia a esa vertiente porque, para él, era “un quehacer natural de toda persona culta”, quehacer en el que se volcaba en sí mismo; Westphalen sostenía por su parte que en Salazar Bondy la poesía “le permitió el equilibrio de su vida, por ella no cedió al vértigo de la desesperación, en ella se redime de tanto trajín inútil, de tanto trabajo vano por remover la fealdad y la maldad que nos apabulla”.  Estas palabras de Westphalen nos hacen ver que detrás del escritor múltiple, polifacético e incansable que fue Salazar Bondy también se escondía el drama de la existencia y la supervivencia en un país que permanecía indiferente a la vocación de sus escritores y artistas, situación que desafortunadamente no ha cambiado mucho entre nosotros.

“Pocas veces hemos tenido escritores tan completos y versátiles como Sebastián Salazar Bondy. En sus artículos y ensayos, su prosa es siempre impecable: lúcida, crítica, culta”. (ARCHIVO CARETAS)

Y, sin embargo, fue su vocación por el país la que lo impulsó a asumir las tareas más difíciles: revitalizar el teatro peruano, hacer un periodismo didáctico –instruyendo al lector sobre la naturaleza del teatro o la historia del arte–, apoyar la vocación de los nuevos escritores, investigar nuestras culturas prehispánicas (su cerámica y textilería, en lo que coincidió con miembros de su generación como Eielson y Szyszlo), escribir un ensayo sobre su ciudad –Lima la horrible– en el que se propuso desmantelar una tradición literaria que la había forjado como una ciudad idílica e, incluso, incursionar como político en defensa de sus ideas socialistas en sus últimos años. En ese sentido, la palabra “entrega” es la que mejor expresa el legado su obra.

—Cuando se termina de leer La odisea del libro en el Perú, conformado por artículos publicados muchas décadas antes, queda la sensación de que el Libro en el Perú sigue lejos de ser considerado como un bien esencial. Son textos de mucha actualidad, vigentes en la radiografía del descuido de la cultura, pero también esperanzadores por las luces que Salazar Bondy ofrece sobre la experiencia de la lectura.

Los textos de La odisea del libro en el Perú seguirán vigentes mientras seamos “un país que no lee” –en palabras del propio Salazar Bondy–, un país en el que el libro sea un artículo de lujo, un país en el que las pequeñas editoriales que apuestan por los nuevos escritores sobrevivan a duras penas. Esas son realidades que no han cambiado mucho. Una parte de nuestra pobreza –tanto material como espiritual– se debe a nuestro desdén por la palabra escrita. La lectura exige tiempo, disciplina, silencio, condiciones que parecen remotas hoy en día.

“La odisea del libro en el Perú”.

—La pregunta puede parecer ingenua, y creo estar seguro de que los actores del Libro en el país también se la han formulado: ¿Salazar Bondy tenía el férreo convencimiento de que la lectura/Libro podía transformar a este país? Fijémonos en textos como “Formas y motivos de la lectura”, “La lectura, la vida y la muerte”, “¿Qué es un editor?” y otros. Es decir, su discurso no solo dependía del registro, sino que este también adquiría altura moral a cuenta de sus acciones en la vida (llegó a ser un gran gestor cultural).

Hay una dimensión ética en todo lo que produjo Salazar Bondy. Me refiero al compromiso del escritor y el artista con lo que podría llamarse el “destino     de una sociedad”. Como muchos otros escritores modernos nuestros –González Prada, Mariátegui, Vallejo, Arguedas, Ribeyro y muchos otros– Salazar Bondy fue heredero de una concepción de la literatura y el trabajo intelectual comprometidos con el destino del país. No en vano sostenía que el realismo era el modo narrativo que más convenía a nuestra narrativa. Como los escritores franceses del siglo XIX, pensaba que la contemporaneidad debía estar siempre presente en la literatura –tanto de ficción como de no ficción– y en las artes –lo cual se comprueba si leemos sus críticas de arte–. Para él ese era el único modo como la literatura y el arte podían cumplir una función trascendente. Por lo tanto,      de allí a que confiase en que el libro era y sería un instrumento fundamental en ese proyecto había un solo paso.

Alejandro Susti, a la fecha el mayor especialista en la obra de Sebastián Salazar Bondy.

—¿Por qué leer a Salazar Bondy hoy?

Porque si queremos construir un nuevo país necesitaremos de nuestras mejores voces, de nuestros mejores talentos, de aquellos que a pesar de las dificultades de su tiempo se sostuvieron y vencieron al tiempo. No veo de qué otra manera se puede construir el futuro.

—¿Cómo ves la situación del libro/la lectura en Perú?

Como profesor, día a día me topo con la situación de estudiantes que sufren para entender e interpretar un texto de cualquier tipo. La lectura ayuda a organizar el pensamiento, darles forma a nuestras emociones, argumentar, imaginar, etc. Uno de los problemas radica en que nuestros estudiantes no han experimentado el placer de la lectura, sino solo el de la obligación que trae consigo el tedio y la apatía. Creo que necesitamos formar una legión de maestros y maestras dispuestos a despertar el amor por la lectura y el libro, eso es algo absolutamente necesario.

“El exilio atraviesa toda la historia, pero su forma ‘moderna’ comienza con la Revolución Francesa, y más tarde con Napoleón”, dice la ensayista Mercedes Monmany | Entrevista
Tags: Biblioteca Nacional del Perújavier sologurensebastián salazar bondy
Anterior

Pedro Castillo tras interrogatorio: "Nosotros no huimos del país, menos nos refugiamos en una embajada"

Siguente

Escuelas de verano 2022 comienzan en los clubes zonales de Lima

Más Recientes

15 años del Máster en Creación Literaria-UPF: cuando enseñar a escribir es posible

15 años del Máster en Creación Literaria-UPF: cuando enseñar a escribir es posible

22 marzo, 2023
Entre líneas de “El primer cuentista”, por Fernando Ampuero

Entre líneas de “El primer cuentista”, por Fernando Ampuero

22 marzo, 2023
Exposición “Descansar sin culpa” de Nelly Ramos se presenta en la Alianza Francesa de Lima

Exposición “Descansar sin culpa” de Nelly Ramos se presenta en la Alianza Francesa de Lima

22 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas