Este sábado 23 de noviembre, la Universidad de Nacional Mayor de San Marcos se sacudirá con 14 horas de música y desenfreno. El festival “VIVO X EL ROCK” se enfrenta a su edición más ambiciosa. Su creador, César Ramos, nos habla de su inspiración, perspectivas y dificultades del mega evento más esperado.
Ha habido muchas críticas por la incorporación de bandas de otros géneros, ¿Cómo tomas estas críticas? ¿Por qué se incorpora este nuevo tipo de espectáculos dentro de “Vivo X el Rock”?
En las últimas ediciones del festival se han dado ciertas variaciones. Se han visto Dj´s como Allan Walker, se ha visto a Bareto, Kudai. En esta edición se nota un poco más porque Armonía 10 o Deyvis Orosco son grandes nombres en otros mercados. Entonces, eso hace que el público lo note un poco más, pero no es la primera vez que se hace. Es más polémico que el anterior. El hecho de tener 4 escenarios es para dar variedad musical. Si bien es cierto que el Festival Vivo por el Rock es uno el que prima ese estilo (el 90% del festival es eso) al ser multiescenarios donde los horarios se cruzan y donde hay bandas tocando al mismo tiempo, me parecería un poco redundantes tener 4 escenarios tocando bandas similares. De hecho, puedes pasarte todo el festival solo escuchando rock y el que quiere una variación puede pasar al escenario fusión.

En todo caso, con miras a hacer algo más ambicioso, ¿no has pensado en cambiarle el nombre?
Veamos un poco más allá del Perú. Veamos a Rock in Rio, es de los más grandes del mundo y definitivamente de Latinoamérica. Se llama Rock in Rio, pero tiene días de Zamba. No pierde su esencia. Por eso no le van a cambiar el nombre solo porque el 100% no sea rock. La marca de los festivales ya tienen un valor, no se les puede cambiar el nombre así como jugando.
¿Entonces para ti la crítica sería un poco superflua?
Las críticas siempre hay y hay buenas, constructivas y algunas sin sentido. Yo considero las que creo constructivas.
El festival ya es trasnacional, cada vez hay bandas internacionales como The Strokes, ¿Cuáles son los pasos para que un festival en Perú llegue a ese punto?
Cuando nació el festival no había a quien mirar. No había un camino trazado. No existía un festival así en Perú. El camino ha sido conocer al público peruano que no es festivalero. Un poco con bastante tacto y visión es que hemos ido creciendo en conjunto con las metas.
¿Crees haber contribuido a que se cree una movida festivalera?
Podría decirse que el festival es el primero de esta índole, pero un solo festival no convierte al público. Eso lo hará la coyuntura a través de los años. “Vivo X el Rock” es un festival que ha generado mucho, pero no es tan antiguo que digamos. Comenzó en el 2013. Hay un sector del público que va entendiendo los festivales. Igual no es en su mayoría, todavía somos únicos. En otros países hay festivales más y más multitudinarios.

¿Cuáles son los retos a futuro? ¿Hay alguna meta?
Cada edición cambia sus metas. Se alcanza y hay una nueva. La meta en esta edición era tener un headliner que pueda serlo en cualquier festival del mundo. The Strokes acaba de ser headliner del Loola Palooza Chicago. Entonces esa meta ya la conseguimos, pero de aquí en adelante hay nuevas metas y necesitamos trabajar en eso.
¿Provincias?
Hablar de provincias es prematuro para algo con bandas de este nivel. Todavía no se ha dado algún índice para que una soporte un festival de esta manera.
¿Es una pasión de vida promover la música en un país donde la escena siempre ha sido pobre?
Definitivamente, hay parte de eso, pero me toca ser empresario. No puedo guiarme de cosas como esa, la pasión me hizo hacer esto y me mantiene haciendo esto. Pero en Perú hay mucha gente tratando de hacer cosas que se estancan. En este flujo mi labor es la de ser empresario. Es la parte que yo sumo.
Has sabido combinar ambos mundos
Sí, eso ha sido bastante complicado, pero se aprende en el tiempo.
¿Crees que eso define tu éxito?
Para cualquier persona que se dedique a cualquier cosa es necesario tener claro qué es lo que quiere hacer, adonde quieres llegar y saber cuál es tu labor para hacerlo lo más perfecto posible. Por eso creo que tenemos “Vivo X el Rock” para rato.