Comunicado
La exposición El fuego drag de Yma Súmac, inaugurada el 22 de abril del presente, tenía como objetivo poner en valor el recuerdo de Yma Súmac desde las prácticas disidentes de la escena drag. Fue resultado de más de dos meses de reuniones, charlas y conversatorios comprendidas en el Laboratorio de Modos de Expresión y Representación-LAMER. Debido a nuestro interés por trabajar en el espacio público y al contexto pandémico, que ha disminuido drásticamente la asistencia a las salas, la curaduría propuso instalar algunas obras en la fachada y el jardín exterior del CCE, lo cual fue aceptado por la institución.
No obstante, el jueves 13 de mayo, a dos semanas de que culmine la muestra, el actual director del CCE, Joaquín Benito Tejero, desmontó estas obras sin consentimiento de curadores ni artistas, ni en coordinación con Maricel Delgado, la responsable del área de exposiciones del CCE hasta ese momento.
En los días siguientes, su propuesta ―que le restaba potencia visual a la muestra― y sus ambiguas explicaciones ―que apelaban a la seguridad y lo técnico― nos han dejado con una sensación clara de abuso, que se ejerce siempre desde el miedo y la prepotencia. Solo sacamos como dato claro sus observaciones iniciales a la ubicación de la obra de Javi Vargas.
LEE | De cómo el argentino Manuel Belgrano propuso una monarquía constitucional que pudo haber unido a toda Sudamérica bajo el mandato de un rey Inca
Ante esta situación de censura, el día 18 de mayo los artistas, curadores y gestores nos hemos visto en la obligación de solicitar el retiro de la exposición por completo, tanto de sus espacios físicos y galería virtual como la cancelación de todas las actividades relacionadas a esta.

Creemos que situaciones así no pueden pasar inadvertidas, menos aun cuando repensamos nuestros orígenes como república dentro de una coyuntura electoral que nos enfrenta a posiciones mayoritarias y amenazadoramente homofóbicas y transfóbicas. Asimismo, consideramos que son los centros culturales quienes deben acoger especialmente los discursos y libertades artísticas de las poblaciones históricamente “enclosetadas”.
Esperamos entonces que este sea un caso aislado para el Centro Cultural de España, una institución que durante años había demostrado apertura, calidez y protección hacia las diversidades sexuales y culturales, así como a las posturas críticas.
Diana Collazos ― Jorge Valverde ― Abel Castro ― Abel Valdivia ― Carolina Estrada Muñoz ― Claudia Vanesa ― Germa/Germain Machuca ― Javi Vargas ― Jorge Tadeo Baldeón ― Jesús ‘Chocollo’ Álvarez ― Nani Cárdenas ― Rossy Chávez Florindez
…
Nota: Se ha publicado en su integridad el comunicado de los artistas firmantes, porque no debe ser pasado por alto. En este sentido, es necesario subrayar —para no olvidar— que el Centro Cultural de España de Lima es una de las instituciones culturales que más apertura ha mostrado con las manifestaciones artísticas de género, incluso en épocas (finales de los 90 e inicios del presente siglo) cuando ningún centro cultural en Perú lo hacía. Se espera que este desencuentro sea solucionado lo más pronto posible. (GRO).