Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

La Cocina de Acogida

Escribe: María Elena Cornejo | El aporte de los migrantes andinos en la construcción de la gastronomía nacional.

jueves 21 de marzo del 2019
en Cucharón Contento
FacebookWhatsapp

La Cocina de Acogida

Mucho se habla de la importancia de las cocinas regionales y la necesidad de nutrirse de ellas para seguir avanzando en la construcción de una cocina peruana contemporánea con identidad y memoria. Sin embargo, son muy pocas las investigaciones que se han hecho en ese campo.

El libro ‘La Cocina de Acogida. Migrantes andinos en Lima, Memorias, sabores y sentidos’ del andahuaylino Pedro Pablo Ccopa viene a llenar ese vacío con una mirada fundamental a la cocina tradicional andina, que en este camino migrante de ida y vuelta ha formado y transformado la gastronomía peruana.

“La Cocina de Acogida. Migrantes andinos en Lima, Memorias, sabores y sentidos”
“La Cocina de Acogida. Migrantes andinos en Lima, Memorias, sabores y sentidos”

Hasta la década de los cincuenta, la cocina andina era ignorada aunque no despreciada por los citadinos. La quinua, el cuy, las papas nativas, el charqui y muchos otros productos y recetas estaban ausentes en las casas mesocráticas. Incluso la comensalía, tan cara a la cultura del Ande, no se practicaba en la ciudad.

Estaba ausente la práctica celebratoria de comer platos especiales y compartirlos con la familia o con la comunidad en fechas señaladas. Sin embargo, esa comensalía quedó almacenada en la memoria y en los sentidos de los primeros migrantes que la fueron reproduciendo en un acto de resistencia y “acogida” con sus pares y familiares construyendo así una memoria transgeneracional que permitió no solo re-conocerse a partir de sus pueblos de origen sino la sobrevivencia de las cocinas tradicionales pese a los embates de la globalización.

Por qué es importante estudiar este fenómeno migratorio desde la cocina, se pregunta el autor. “Porque la comida no sirve solo para alimentarse y nutrirse, sino porque comer es un fenómeno social y cultural donde están presentes técnicas, productos, lenguaje, sentimientos, emociones”.

Ccopa desarrolla la tesis que la cultura andina es de tacto y contacto, afectiva y emocional; por eso es necesario comer con las manos para sentir el gusto, ver los colores y respirar los aromas a través de la piel (sinestesia). Dice también que el olfato es el órgano de la memoria y posee un raro poder evocador. “Una cultura se diferencia de otras por la manera como utiliza sus sentidos y los jerarquiza”.

Algunas recetas emblemáticas salpicadas a lo largo de los cinco capítulos confirman su tesis de la cocina tradicional como una cocina de afirmación y resistencia no solo local y regional sino también nacional.

Anterior

Los milagros de la Candelaria

Siguente

¿Se iniciará el dialogo?

Comentar post

Más Recientes

Club de Constructoras Chinas se han beneficiado con obras del Estado que superan los S/ 13 mil millones

Club de Constructoras Chinas se han beneficiado con obras del Estado que superan los S/ 13 mil millones

27 junio, 2022
El 61% de peruanos considera que su situación económica empeoró en los últimos 12 meses, según IEP

El 61% de peruanos considera que su situación económica empeoró en los últimos 12 meses, según IEP

27 junio, 2022
Guido Bellido: “En un Estado democrático es inconcebible no respetar la institucionalidad de los órganos electorales o a sus representantes”

Guido Bellido califica como un delito invitación a personas ajenas a la FPF en el vuelo chárter que llevó a la Selección Peruana de Fútbol rumbo a Qatar

27 junio, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas