Movistar anunció para el 15 de enero del 2022 el estreno de la esperada serie Los Prisioneros, una de las bandas de rock más emblemáticas de América Latina, que además incluye momentos clave de la historia política y social chilena, como el Plebiscito de 1988.
La historia se sitúa a mediados de los años ‘80, cuando Los Prisioneros estaban a punto de crear sus canciones más icónicas, como Nunca quedas mal con nadie, Sexo, entre otras. La historia mostrará cómo sus letras de alto contenido político y social los convirtieron en perseguidos por el régimen militar y ser censurados en la radio y televisión chilena.
CARETAS conversó con Joanna Lombardi, jefa de la división de ficción de Movistar en Latinoamérica, sobre la responsabilidad que significa hacer una serie sobre una banda tan especial.
-Hay quienes creen que el equipo de la serie es peruano porque están Salvador del Solar en la dirección y tú en la producción.
(Se ríe)Los únicos peruanos somos nosotros dos. Toda la producción es chilena. Los actores son chilenos, los guionistas Enrique Videla y Luis Barrales son chilenos.
-¿En qué se basa el guión, ya que creo que no pudieron llegar a un acuerdo con Claudio Narea?
Bueno, como se sabe los Prisioneros es una banda que tuvo un conflicto grande y un poco la serie va de eso, de qué pasó con ellos. Entonces, más allá de querer basarnos en uno de los libros, la idea es tener toda la información posible para contar una historia que no tome partido. Lo que queremos es entender qué fue lo que pasó y que el espectador sienta el mismo conflicto.
-¿Los guionistas tuvieron alguna cercanía con la banda?
No, lo que hemos hecho es investigar mucho. Hemos hecho muchas entrevistas a personas que sí estuvieron cerca, pero no los hemos entrevistado directamente a ellos, aunque sí hemos recolectado entrevistas que dieron en su momento y hemos construido una historia que , ojo, no es un documental, tiene mucho de ficción también. Yo creo que lo más importante es que hemos tratado de construir el universo en el que ellos estaban, en el contexto en el que lo vivieron, en plena dictadura en Chile, porque yo creo que hay mucha gente que no tiene idea de cómo era para Los Prisioneros tocar en ese momento en Chile y creo que es muy relevante verlo ahora.
-Hay canciones que tienen significados que muchos no conocen.
Exacto, hay una resignificación de todo. A mí me ha pasado eso de entender las canciones desde otro lugar. Canciones que uno cree que iban de algo, te das cuenta de que no van de eso. Ahí yo creo que hay algo muy rico para el espectador. Van a entender muchas cosas.
-¿Han usado imágenes de archivo de conciertos reales como en la serie de Maradona usaron imágenes de partidos y goles o hay problemas con los derechos de las disqueras como dicen que fue en le serie de Luis Miguel?
No ha sido una cuestión de derechos, en realidad. Fue una decisión usar las imágenes de archivo solo en momentos muy específicos, porque a veces es mejor que la gente sienta que nuestros personajes son ellos. Pero hacemos juegos de imágenes, por ejemplo , cuando van al set de Don Francisco, para poder contar algo que no podíamos contar desde ahora.
-Pero me refiero a las imágenes de los conciertos. Por ejemplo al que se hizo aquí en Acho y que fue tan importante en su carrera ¿se ven esas imágenes?
El concierto de Acho nosotros lo hemos recreado todo, basadas en lo que fue realmente. Todo lo que dice Jorge en el concierto real, todo está replicado y claro, no lo hubiéramos podido hacer sin la tecnología que tenemos ahora y menos en pandemia, cuando podíamos tener miles de extras juntos. Ha sido un trabajo bien complejo de post producción.
-Y en las canciones ¿Se usan las voces y la banda real?
Algunas, porque si hay una escena en la que están ensayando, son los actores los que tocan y cantan. De hecho una de las cosas en la que nos ayudó la pandemia es que tuvimos un año más de pre-producción. Entonces los actores pudieron ser músicos, algo que para mí, hace la diferencia entre el día y la noche.
– El único que se ha pronunciado es Claudio Narea, no? ¿O alguno de los otros dos ha dicho algo?
Lo que pasa es que Claudio es el que más habla siempre. Ha vuelto a editar su libro y siempre está tratando de contar su versión de lo que pasó, pero ninguno de los tres ha visto la serie… A mí me da mucha curiosidad saber que les va a parecer. El equipo ha tratado de recrear lo más mínimos detalles, por ejemplo, el sillón, los cuadros que estaban en la casa de Jorge, son los mismos que salen en la serie, por decirte algo. Pero claro, son Los Prisioneros y supongo que no estarán del todo contentos. Pero nosotros hemos hecho un trabajo muy respetuoso tratando de mostrar, sobre todo, esa búsqueda de libertad, tanto política como musical y el camino que tomó cada uno.