Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Un Hito

Por: Luis E. Lama | “El catálogo sólo lo malogra un farragoso texto de Buntinx ya publicado antes”.

viernes 23 de agosto del 2019
en Artes & Ensartes
FacebookWhatsapp
 

Tenemos artistas creativos e inteligentes, tenemos las herramientas desde los tiempos precolombinos, nos falta la educación para comprender la complejidad del proceso y cómo una estampa puede ser más demandante, por ejemplo, que una pintura, pero usualmente se cotiza una diez veces menos que esta última.

En el Perú hemos tenido grandes experiencias de grabado en el siglo XX. Sabogal fue uno de los precursores en la xilografía que fuera rescatada por los expresionistas de El Puente en Dresden. Pero luego el grabado se fue especializando en otras formas como la litografía, el aguafuerte, la serigrafía etc. con grandes nombres que han ido desapareciendo para buscar otros oficios que les permitiera sobrevivir.

Es indispensable mencionar el Taller 72, Con Gabriela Debernardi y Jorge Ara, entre otros, a la cabeza. Hizo una labor de extrema importancia para la difusión del grabado, pero al final fue diluyéndose con el tiempo. Ellos tienen un acervo valiosísimo que solo se ha exhibido esporádicamente en los últimos años fuera del circuito galerístico.

Es indispensable mencionar el Atelier 17 fundado por Stanley William Hayter en 1927, en París. Por allí pasaron grandes artistas contemporáneos y por lo menos en la primera etapa de Ricardo Wiesse era notoria la influencia de su paso por el taller. A la muerte de Hayter la dirección fue asumida por el peruano Juan Valladares (1946-2019) y pasó a llamarse Atelier Contrepoint en homenaje a su fundador,

En el 2016 el ICPNA le hizo una muestra curada por el propio Valladares, lo que fue un error. Se necesitaba una mirada distante que eligiera a los que pudieran resultar de mayor interés para nosotros. Pero aun así tuvo interés.

El ICPNA es la única institución que ha venido haciendo concursos de grabado con gran éxito y de allí se amplió a las controvertidas Bienales internacionales de Grabado donde se quiso introducir conceptos contemporáneos en un medio que todavía no preparado para ello. Hoy el grabado digital va dejando atrás a las técnicas tradicionales. Ocurre lo mismo con la fotografía analógica abatida por la digital. Pero hasta ahora la segunda no ha podido igualar con el Photoshop los logros del trabajo artesanal en el laboratorio.

Serigrafía de José Núñez, 2010. Derecha: xilo grafía de Luis Torres Villar, 2008. Torres es profesor del taller del museo del ICPNA.

El nuevo Museo de Grabado inaugurado por el ICPNA era indispensable para preservar este acervo cultural. Estoy seguro que hará una tarea formidable en nuestra educación visual y permitirá al público a revalorar la estampa. El local es impresionante. El amplísimo primer piso contiene una didáctica historia sobre el grabado hecha con encomiable esmero. A eso contribuyen los importantes cambios arquitectónicos que se han hecho a un antiguo espacio negligentemente abandonado. La mezzanine tiene una solución prodigiosa. Barandas y muro de metal entrecruzado que evitan encerrar el espacio, y los paneles de vidrio que permiten abarcar todo el espacio sin interrupción. La solución museográfica es brillante y la curaduría ejemplar.

Ver a las obras ganadoras desde 1965 es un ejercicio de nostalgia invalorable, pero a eso añadimos el archivo, la sala de lectura, la biblioteca y sobre todo el taller para el cual cómo se ha invitado como profesor a Luis Torres Villar, a quien considero el mejor grabador “milennial” del Perú.

Cada detalle ha sido cuidado con precisión pasmosa, hasta el material que encuentra el público pueda adquirir. El catalogo sólo lo malogra un farragoso texto de Buntinx ya publicado para una disparatada muestra en el MAC. Se recomienda omitirlo y continuar con los ganadores de cada año. Allí podemos ver qué somos capaces de crear a través de una técnica que estoy convencido será comprendida por el público en la medida que hagan  del Museo un centro vivo, con actividades permanentes que permitan recuperar ese espacio tan difícil de acceder por el caótico tráfico de Lima.

Ante la decadencia del MAC y de otras salas institucionales, el ICPNA viene a dar optimismo con este museo que puede reactivar toda una zona de la ciudad sin peatones y sin atractivos. Depende de  los directivos de la institución para que el Museo tenga un permanente interés para revisitarlo con frecuencia. Para finalizar es indispensable de reconocer los méritos de Roberto Hoyle, Alberto Servat, Charles Miró Quesada, Roger Cáceres y particularmente a la arquitecta Vanessa Torres. Ellos han hecho una deslumbrante labor.                   

El Museo del Grabado inaugurado por el ICPNA constituye un aporte fundamental para la compresión de una técnica que tiene muchos cultores pero que el mercado no le brinda acogida, entre otras cosas por el soporte de papel, la humedad de Lima, el miedo a los hongos y sobre todo por la ignorancia de una disciplina que se remonta al inicio de los tiempos.

Tags: Gabriela DebernardiJorge AraLuis E. LamaStanley William Hayter
Anterior

Cristiano Ronaldo asegura que sí pagó a la mujer que lo acusó de abuso sexual

Siguente

Mejor, Cocina

Más Recientes

Puno: Mincetur presenta Plan Estratégico Regional del Turismo de Puno y Ley del Artesano traducida al quechua y al aimara 

Puno: Mincetur presenta Plan Estratégico Regional del Turismo de Puno y Ley del Artesano traducida al quechua y al aimara 

1 julio, 2022
En Arequipa, empresarios unen fuerzas para impulsar proyectos de desarrollo que fomenten competitividad regional y bienestar de la población

En Arequipa, empresarios unen fuerzas para impulsar proyectos de desarrollo que fomenten competitividad regional y bienestar de la población

1 julio, 2022
Presidente del Consejo de Ministros recibió la visita del embajador concurrente de Singapur, Thambynathan Jasudasen

Presidente del Consejo de Ministros recibió la visita del embajador concurrente de Singapur, Thambynathan Jasudasen

1 julio, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas